JUAN MANUEL SANTOS ENTRE LOS LÍDERES MUNDIALES MÁS SEGUIDOS EN TWITTER
·
Estudio de Burson-Marsteller revela que el Papa
Francisco es el líder más influyente del mundo seguido por Barack Obama.
·
La cuenta de la
presidencia de Colombia es una de las más activas en la red social
De acuerdo al estudio anual “Twiplomacy” (http://twiplomacy.com) de la
consultora internacional de Comunicación
Estratégica y Relaciones Públicas Burson-Marsteller sobre el uso de Twitter de los
líderes políticos, los mandatarios latinoamericanos están entre los 20 líderes
mundiales más seguidos en la red social. El Presidente de Colombia, Juan Manuel
Santos (@JuanManSantos) ocupa el
onceavo lugar a nivel global y la posición número 2 en América Latina, siendo
superado levemente por la mandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner (@CFKArgentina) quien se encuentra en la posición
10° a nivel global y en la número 1 en América Latina (Ambos son los líderes
políticos más seguidos en Latinoamérica, con más de 2.800.000 seguidores cada
uno).
Twiplomacy busca
identificar la extensión en la que los líderes políticos mundiales utilizan
Twitter y cómo se conectan a través de esta red social. A principios de junio
de este año, Burson-Marsteller analizó 643 usuarios de líderes de gobierno de
161 países. Sólo 32 países no tienen presencia en Twitter, principalmente de
África y Asia-Pacífico.
“Estamos
orgullosos ya que, en su tercer año, Twiplomacy se ha convertido en un
documento indispensable para entender el crecimiento de las redes sociales y su
importancia para los líderes políticos mundiales”, afirmó Donald Baer, CEO
mundial de Burson-Marsteller. “Este año
hemos visto un aumento del 28% en cuentas de Twitter utilizadas por gobiernos,
un incremento sustancial para conectar con las personas en todo el mundo”.
El Presidente de México Enrique Peña Nieto ( @EPN ), Dilma Rousseff (@dilmabr) de Brasil y (@NicolasMaduro) de Venezuela, completan los cinco primeros líderes
de América Latina con más de dos millones de seguidores cada uno. Además,
Rafael Correa, presidente de Ecuador (@MashiRafael) entra en la posición 20° del listado global.
El Papa Francisco (@Pontifex) es el líder global más influyente
en Twitter. Francisco reúne más de 14 millones de seguidores, combinando sus cuentas
en diferentes idiomas, condición que lo posiciona en el segundo lugar a nivel
global, sólo superado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama (@BarackObama). El Papa
Francisco, a pesar de contar con menos seguidores que el líder norteamericano,
es el más influyente en la red social, con un promedio de más de 10.000 retweets por cada mensaje emitido en su
cuenta en español y más de 6.000 en su usuario en inglés. El presidente
venezolano Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) se ubica en la segunda posición a
nivel mundial entre los líderes más influyentes, con un promedio de 2.065 retweets por tweet en su cuenta. Por su parte los tweets de @BarackObama solo se re-twetean un promedio de 1.442 retweets, aunque cuenta con más de 40
millones de seguidores.
El estudio destaca el crecimiento
del Primer Ministro de la India, Narendra Modi, quien desde su elección en mayo
del presente año se posicionó en el Top-5 de los líderes políticos más seguidos
en Twitter, con casi 5 millones de seguidores. Actualmente superó la cuenta
oficial del gobierno de los Estados Unidos (@WhiteHouse),
posicionándose en el cuarto lugar.
Hasta la fecha, los líderes
políticos más seguidos en la red social son Barack Obama, con 43 millones de
seguidores y el Papa Francisco con 14 millones en sus nueve cuentas en
distintos idiomas, seguidos por el Presidente de Indonesia Susilo Bambang
Yudhoyono (@SBYudhoyono) con 5
millones de seguidores, el Primer Ministro de la India Narendra Modi (@NarendraModi) y la cuenta del gobierno
norteamericano (@WhiteHouse).
Al 24 de junio de 2014, los líderes
del mundo han publicado 1.932.002 tweets con un promedio de cuatro tweets diarios. La presidencia de
Venezuela (@PresidencialVen) ha enviado
cerca de 50.000 tweets, un promedio
de casi 40 tweets cada día. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela
(@vencancilleria) se ubica en
segundo lugar con más de 42.000 tweets
enviados, seguidos por la Presidencia de la República (@PresidenciaMX) con 38.000 tweets enviados.
La presidencia México (@PresidenciaMX) es la
cuenta más prolífera de la región, con un promedio de 78 tweets diarios,
mientras que el usuario del gobierno mexicano (@gobrep) la sigue de cerca, con
un promedio de 71 mensajes diarios que implica 3 tweets por hora. Ambas instituciones suelen repetir sus tweets varias veces
durante varios días para capturar diferentes públicos en diferentes momentos.
En el ranking de los líderes latinoamericanos más activos sigue la cuenta de la
presidencia de República Dominicana (@PresidenciaRD) con 57 Tweets por día y finalmente se sitúa el
usuario de la presidencia de Colombia @infopresidencia, emitiendo
aproximadamente 48 tweets por día.
El estudio demuestra cómo los
líderes mundiales compiten por la atención, los seguidores y las conexiones en
Twitter. Mientras que algunos jefes de Estado y de gobierno continúan
acumulando grandes cantidades de seguidores, los Ministros de Relaciones Exteriores
han establecido una red diplomática virtual en la red social, siguiéndose
mutuamente en la plataforma.
El estudio también revela que más
del 83% de los países miembro de las Naciones Unidas (ONU) cuentan con
presencia en Twitter, mientras que el 68% de los jefes de Estado o de Gobierno
tienen cuentas personales en la red social.
“El estudio
ilustra que si bien el número de seguidores es importante, la cantidad de
conexiones mutuas es aún más relevante”, comentó Jeremy Galbraith, CEO de
Burson-Marsteller Europa, Medio Oriente y África. “Es interesante observar cómo los ministros de Relaciones Exteriores han
creado grandes redes digitales en Twitter, donde no todos los tweets son
aprobados por abogados o agentes de prensa. Las empresas y los CEO’s pueden
aprender mucho de los políticos en Twitter, en términos de utilizar las
herramientas digitales para su comunicación y cómo conectarse con pares y
usuarios influyentes”.
A pesar de las diferencias de cada
usuario, las cuentas más seguidas de líderes mundiales tienen algo en común:
han descubierto en Twitter una herramienta poderosa de comunicación
unidireccional, ya que establecer conversaciones con sus seguidores es
virtualmente imposible, dada la enorme cantidad de usuarios que leen sus
mensajes.
“Twitter se ha
convertido en un canal muy fuerte para la diplomacia digital y la gestión del
sector público en el siglo XXI”, afirmó Matthias Lüfkens, el líder de la práctica Digital para Europa, Medio Oriente y África. “Siempre sorprende cómo los equipos de social media e incluso los
mismos políticos, reaccionan a los mensajes emitidos en Twitter. Twitter se
convirtió en una de las herramientas más poderosas y genera una línea directa
con nuestros líderes. Los líderes mundiales pueden no leer los mensajes dirigidos
a ellos, pero sus equipos indudablemente monitorean la actividad en la red
social”.
Otros
hallazgos clave:
- Todos los gobiernos del G20 tienen
una presencia oficial en Twitter, salvo uno, mientras que seis de los líderes
del G7 cuentan con una cuenta personal. Sin embargo, son pocos los líderes
mundiales que escriben sus propios mensajes. Entre estos, se incluye al
Presidente de Estonia, Toomas Henrik Ilves (@IlvesToomas), el Ministro de Relaciones Exteriores
sueco (@CarlBildt) y el primer ministro finlandés
Alext Stubb (@AlexStubb).
-
Barack Obama fue el primer
líder mundial en abrir una cuenta en Twitter el 5 de marzo de 2007,
convirtiéndose en el usuario #813.286 de la red social. El presidente mexicano
Enrique Peña Nieto, el Primer Ministro Belga Elio Di Rupo (@ElioDiRupo), el Primer Ministro canadiense Stephen Harper
(@PMHarper) y la Secretaría de Estado norteamericana (@StateDept) fueron de los primeros en ingresar a la red
social.
-
Los cinco líderes
latinoamericanos se encuentren en el Top-20 de líderes mundiales con más
seguidores. Se siguen mutuamente y suelen interactuar entre ellos a través de
Twitter.
-
Los ministros de exterior
usan Twitter para establecer conexiones entre ellos (mutuas), creando una red diplomática virtual. El canciller
francés, Laurent Fabius (@LaurentFabius) es el ministro de Relaciones
Exteriores mejor conectado con un total de 91 compañeros y líderes mundiales.
El Servicio de Accion Exterior de la Union Europea (@eu_eeas) es el segundo con
71 conexiones mutuas, y el ministro de
exterior sueco, Carl Bildt (@CarlBildt) es el tercero con 68 conexiones. Estas
conexiones entre ministros de exteriores permiten conversaciones privadas a
través de mensajes directos en Twitter.
Para acceder al estudio complete,
visite http://twiplomacy.com.
Acerca del
estudio
La información fue recolectada en
el mes de junio de 2014 desde la cuentas de 643 Jefes de Estado y de Gobierno,
Ministros de Relaciones Exteriores y sus instituciones en 161 países a nivel
mundial, observando más de 60 variables utilizando Twitonomy (http://twitonomy.com). El estudio
analiza los perfiles de las cuentas de Twitter de cada líder, su historia y las
conexiones entre ellos. Burson-Marsteller empleó Doesfollow (http://doesfollow.com) para analizar las relaciones
de los líderes mundiales en Twitter.
No hay comentarios:
Publicar un comentario