LA CARRERA PRESIDENCIAL EN REDES SOCIALES, EL ‘DESPEGUE’ DE LOS CONTENDORES DE SANTOS
·
Elecciometro.co, la nueva
plataforma para visualizar y seguir en
tiempo real las conversaciones y opiniones relacionadas a los candidatos
Presidenciales, nos presenta la actividad política del último mes en Twitter.

Juan Manuel
Santos al tener un estatus de presidente candidato tiene el protagonismo en las
conversaciones gracias a la diaria coyuntura asociada a su mandato. Sin
embargo, los demás candidatos registran una gran actividad ascendente al
finalizar el mes que disminuye la amplia brecha mantenida por las menciones a
Santos, similar a lo que registran las recientes encuestas en cuanto al aumento
de la intención de voto en comparación con el actual presidente. (Gallup, 29 de
abril de 2014)
En el mes de abril se
registraron más de 855.000 conversaciones sobre los candidatos presidenciales,
analizando la distribución de esta actividad se detectó que a partir del
domingo 20 de abril las menciones a los candidatos: Óscar Iván Zuluaga, Enrique
Peñalosa, Marta Lucía Ramírez y Clara López aumentaron súbitamente:
A continuación
relacionamos los eventos iniciadores de conversación alrededor de los
contendores de Santos:
Óscar Iván
Zuluaga al iniciar abril contaba con el 16 % de
las menciones, en la última semana estas subieron al 26 %. Eventos negativos
como las declaraciones de Maria Fernanda Cabal asociadas a su partido, aumento
de estrategias online de campaña, las continuas declaraciones mediáticas de su
fórmula vicepresidencial, el aumento de favorabilidad en cuanto a intención de
voto y sobre todo las constantes menciones de apoyo y defensa de Álvaro Uribe
fueron las causales del aumento en sus menciones.
Enrique Peñalosa al iniciar abril contaba con un 7 % de las menciones, en la
última semana estas subieron al 14 %. Sus crecimiento se debió a hashtags como
#RedPorPeñalosa apoyado por figuras públicas como el actor Fernando Solorzano,
una gran cantidad de exposición en medios fruto de sus entrevista con Mike
Schmulson en TeleCaribe, con Patricia Janiot de CNN, en Canal Uno, el debate de
sus propuestas en el programa Hora 20 y por último el foro en TeleAntioquia en
donde obtuvo la mayoría de menciones.
Marta Lucía
Ramírez al iniciar abril contaba con tan
solo el 2% de las menciones, en la última semana estas subieron al 8 %. Al
igual que los otros candidatos su presencia en debates y entrevistas aumentó,
así mismo la exposición de sus propuestas centradas en educación y sus banderas
en Twitter #SiHayConQuien y #NoMasCorrupción le han hecho ganar más
reconocimiento.
Clara López al iniciar abril contaba con el 4 % de las menciones, en la
última semana estas aumentaron al 6 %. El aumento de sus entrevistas como las
del noticiero de la FM, el programa Hora 20, su postura en cuanto a Timochenko,
su propuesta en educación y sobre todo las declaraciones de apoyo a los
campesinos en el Paro Nacional de la mano de sus planteamientos frente a
renegociar el TLC fueron los disparadores de sus menciones.
Adicional al
tema de los candidatos, el paro agrario ha despertado el interés de los
tuiteros colombianos. Y en Twitter, como todos los temas de connotación
política en Colombia, la opinión está dividida y polarizada. Aunque no entiende
las razones de la protesta.

Sobre el paro agrario se
manifestaron en el periodo analizado 3.828 personas que publicaron
5.315 que llegaron a 12.266.937 usuarios y generaron 29.448.025 vistas.
A analizar el
contenido de esas conversaciones encontramos que el 46% de ellas apoya el
Paro Agrario, el 6% lo rechaza y al 48% restante le preocupa o interesa, pero
no hace manifiesto su apoyo o rechazo.
Cuando se va un
poco más allá y se relacionan los tuits con la imagen de los candidatos
presidenciales, incluido por supuesto el candidato presidente, encontramos que la
percepción de la comunidad tuitera frente a Juan Manuel Santos es negativa en
un 55%.
Santos es el que
más pierde, pero no el único. Tampoco le va bien a Oscar Iván Zuluaga, a quien
tachan de oportunista y de no tener autoridad moral para criticar dada su
condición de exministro del Gobierno anterior. Algo similar le ocurre a Martha
Lucia Ramírez. El que sale mejor librado es Enrique Peñalosa a quien ven como
neutral y negociador. Clara López que ha manifestado su apoyo al paro no logra
despertar mucho interés en los tuiteros.
Si el paro
agrario no se soluciona antes de la semana previa a la elección presidencial,
quien llevará la peor parte será el Presidente-Candidato pues así como estar en
el Gobierno le da cierta ventaja frente a sus competidores, el hecho de no
solucionar los problemas o incumplir sus promesas se le puede volver en contra.
Actitudes como
la del Ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde de mostrarse sobrador
frente a uno de los líderes campesinos no ayudan mucho. El Gobierno frente al
paro campesino debería conjugar cuanto antes cinco verbos: escuchar, aceptar,
proponer, decidir y cumplir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario