martes, 29 de abril de 2014

· La ONG Terre des Hommbes, UNICEF y COSUDE presentan la versión en español de las “Normas Mínimas para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria” en Colombia.

DURANTE LAS EMERGENCIAS TENEMOS QUE PROTEGER MEJOR A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Logo Unicef -
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

·         En Colombia, según datos oficiales de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas, el 50,1% de los desplazados registrados en lo que va de 2014 tienen menos de 18 años.

·         Las Normas, serán útiles para quienes trabajan en protección de la niñez o en áreas de acción humanitaria, encargados de la planificación, académicos y medios de comunicación, entre otros.

La organización no gubernamental Terre des Hommbes - Lausanne y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), presentan hoy públicamente la versión en español de las “Normas Mínimas para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria” en Colombia. Estas normas han sido desarrolladas por el Grupo de Trabajo Global para la Protección de la Infancia (CPWG, por sus siglas en inglés), que es el foro global para coordinar la protección de la infancia en situaciones humanitarias.


Las razones por la cual se han desarrollado las “Normas Mínimas para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria” en Colombia”, se basan en que durante las situaciones humanitarias a las que se enfrenta el mundo en diferentes zonas geográficas, los niños, niñas y adolescentes representan cerca de la mitad o más, de la población afectada por conflictos armados o desastres naturales. En Colombia, según los datos oficiales de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas, el 50,1% de los desplazados registrados en lo que va de 2014 son menores de 18 años.

En las emergencias todos tenemos en mente la necesidad de proporcionar albergue, agua, comida, pero muchas veces no somos conscientes de la necesidad de proteger a los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia física, la violencia sexual, el reclutamiento por parte de grupos armados”, afirma Roberto de Bernardi, representante de UNICEF en Colombia.

Las Normas presentadas hoy están dirigidas y resultarán útiles a quienes trabajan en protección de la niñez o en áreas de acción humanitaria relacionadas, incluyendo a quienes trabajan directamente con los menores de 18 años, familias y comunidades, así como a los encargados de la planificación, toma de decisiones, coordinadores, docentes, académicos y a aquellas personas que trabajan en abogacía y medios de comunicación. Así mismo, comprende a personal del gobierno y a aquellos que trabajan en organizaciones independientes o multilaterales, y puede abarcar también al personal del sistema judicial y de seguridad, así como a las fuerzas o grupos armados.

Las Normas se pueden usar para planificar y estimar costos de intervenciones humanitarias y orientar la asignación de fondos a las contrapartes.  También Martin Jaggi, Director de COSUDE en Colombia, manifiesta que entre las finalidades de estas normas está el hecho de “establecer principios comunes para los que trabajan en el área de protección de la niñez para fortalecer la coordinación entre ellos, de la misma manera que serán beneficiosas para mejorar la rendición de cuentas en el trabajo de la infancia y estos son los motivos que nos impulsan como Agencia de Cooperación a apoyar esta importante iniciativa”.

Todos los actores de protección de la infancia que actúan en situaciones humanitarias por parte del Estado tanto a nivel central como local, así como el personal de organizaciones no gubernamentales y agencias de Naciones Unidas que intervienen allí donde se requiere su apoyo, debemos estar mejor preparados para prevenir y responder al abuso, negligencia y violencia que se produce contra los niños, niñas y adolescentes en estas situaciones.
Antoine Lissorgues, Jefe de delegación de Tierra de Hombres-Lausanne, declara que “Habrá oportunidades a través de formaciones para que todos y todas nos preparemos mejor para proteger a los niños, niñas y adolescentes en situaciones humanitarias”.


Es vital que los niños, niñas y adolescentes colombianos vivan felices y que todos sus derechos sean protegidos, y es por eso que tenemos que ofrecerles un apoyo incondicional fundamentado en formación y capacitación,  para que ante cualquier situación de emergencia minimicemos las consecuencias para ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario