lunes, 10 de marzo de 2014

ANÁLISIS DE COYUNTURA
UN CONGRESO DIFÍCIL DE MANEJAR PARA EL PRÓXIMO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

El domingo 9 de marzo tuvo lugar una elección de Congreso de la República que, sin duda, tendrá profundas repercusiones sobre la campaña presidencial y el mandato del próximo Presidente de Colombia.

Muy probablemente el Presidente Candidato Juan Manuel Santos no podrá ganar en la primera vuelta, pero presumiblemente ganará sin mayores contratiempos en la segunda vuelta. Estas elecciones dejan un claro mensaje, mejor malo conocido que bueno por conocer.


La nueva composición del Congreso muestra que el Ex Presidente Uribe se consolidó como la segunda fuerza en el Senado de la República con 19 senadores elegidos. Es previsible que esta nueva fuerza se oponga a varios proyectos bandera del Gobierno Santos, como la Reforma de Salud, la Reforma a la Justicia, el proceso de paz, entre otros. En la Cámara de Representantes, el Centro Democrático no tuvo el mismo impacto, puso únicamente alrededor de 12 representantes, los cuales provienen de seis departamentos del país. El proyecto de Álvaro Uribe, muy exitoso en el Senado con una lista cerrada, y con él a la cabeza, no lo fue tanto a nivel regional (salvo en Bogotá) con una lista abierta, sin liderazgos claros y fuertes. Este rendimiento electoral pone al Centro Democrático como la cuarta fuerza política en el Congreso de Colombia.

El Partido de La U, se consolida como la mayor fuerza en el Senado con 21 curules, pero reduce su presencia en 7 senadores. Este resultado era previsible luego de doce años en el poder, donde han podido disfrutar de la burocracia y la mermelada. En Cámara de Representantes lograron 37 curules. Esto los deja con 58 congresistas y como la primera fuerza política del Congreso, pero a solo dos curules de diferencia respecto al Partido Liberal.
El Partido Conservador, queda en una posición privilegiada de cara al nuevo Gobierno, dado que buena parte de sus senadores y representantes están vinculados activamente con el Presidente Santos. Sin embargo, el Partido tiene candidata propia para la primera vuelta, Martha Lucia Ramírez, quien todavía no coge fuerza. Los conservadores serán esenciales para que la Unidad Nacional siga teniendo sus mayorías en el Congreso, pero no sin antes presionar una mayor representación en el Gobierno. El Partido Conservador perdió 3 senadores y 10 representantes frente a la elección de Congreso del año 2010. Hoy ya no son la segunda fuerza del Congreso sino la tercera.

El Partido Liberal mantiene la misma cantidad de Senadores (17) y aumentan 4 Representantes a la Cámara (39) frente a las elecciones del año 2010. Pero como ya se mencionó ahora son la segunda fuerza de la Unidad Nacional y del Congreso que respalda la reelección del Presidente Santos.

Cambio Radical fue sin duda la sorpresa, dado que las encuestas preelectorales lo ubicaban en una situación compleja frente a una eventual posibilidad de no alcanzar el umbral. Este partido muestra un avance significativo con 9 senadores (1 más que en el año 2010) y 16 2

representantes a la cámara (1 más que en las elecciones anteriores). Así, se consolida como la quinta fuerza del Congreso con 25 congresistas, lo que significa un importante espaldarazo para el candidato a la vicepresidencia Germán Vargas Lleras. Sin embargo, los resultados de este partido en Bogotá fueron muy pobres, sólo pudieron poner un Representante a la Cámara (Rodrigo Lara).

Sin duda, estas elecciones fueron adversas para los partidos pequeños, aunque ninguno compromete su supervivencia a partir de los resultados escrutados. La Alianza Verde queda con 5 senadores y 6 representantes a la cámara. El Polo pierde fuerza y pasa de 8 senadores en el año 2010 a 5 para el 2014, y pierde dos representes a la cámara con relación a la elección 2010 quedando únicamente con tres. Es importante aclarar sin embargo, que el Senador Jorge Enrique Robledo, fue el senador que más votos sacó (191.910 escrutado el 98.40% de los votos a nivel nacional). El Mira no logró poner senadores (en el año 2010 tuvo dos curules) y aumentó su representación en la Cámara de Representantes pasando de 1 a 3 parlamentarios.

En términos reales este nuevo Congreso nos mostrará la verdadera capacidad política del Candidato Presidente Santos para gestionar en estos tres meses los respaldos necesarios para que el Partido Conservador se mantenga en la Unidad Nacional. Sin este partido en la coalición no tendrían mayorías en el Senado (48), pero si logran conciliar y mantener la Unidad Nacional lo controlarán con 66 curules. Por el lado de la Cámara, la Unidad Nacional no podrá tener mayoría absoluta ni con el Partido Conservador a su lado, tendrían únicamente 118 curules, lo que daría mucho juego y relevancia a partidos como el Mira, la Alianza Verde y posiblemente el Polo Democrático Alternativo.

Sin duda, este Congreso será mucho más independiente y autónomo en un segundo mandato del Presidente Santos, por dos razones: el Presidente no podrá ser candidato para una nueva reelección y esto lo pone en una situación de desventaja. Asimismo, todos los partidos de la Unidad buscarán fortalecer una aspiración real de poder para las presidenciales del año 2018.
Como permite intuir este primer análisis de la nueva composición del Congreso, los problemas de gobernabilidad y falta de liderazgo que se le atribuyen al Gobierno Santos en este primer mandato, se van a agudizar y profundizar. La agenda política va estar circunscrita entonces a temas de corto plazo, mientras las tareas de largo aliento necesarias para el país seguirán supeditadas a los intereses y los apetitos de burocráticos de los partidos tradicionales.

Esta nueva realidad política debe poner a pensar ahora más que nunca a las FARC y al ELN en la necesidad de ponerle punto final a conflicto, dado que no sabemos hacia qué lado ideológico girará el país en el año 2018.

Nota: No deja de llamar la atención los niveles de abstención que siguen bordeando más del 60 %. De otro lado, también se evidencia un aumento considerable en los votos nulos y no marcados, los cuales alcanzan el 16% del total de los sufragantes.

Finalmente, los resultados de la consulta interna del Partido Alianza Verde, con más de dos millones de votos, dejan a su ganador Enrique Peñalosa en una situación favorable frente a 3

los otros candidatos presidenciales. Con estos resultados, se puede prever que la Alianza Verde se consolidará como el epicentro de una eventual tercería.

Joshua Mitrotti, Senior Manager de Asuntos Públicos de Burson-Marsteller Colombia.

*Análisis de coyuntura de los resultados obtenidos en las elecciones de Congreso en Colombia por Joshua Mitrotti, Senior Manager de Asuntos Públicos de Burson-Marsteller Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario