COLOMBIA EXPORTA TECNOLOGÍA DE GEOLOCALIZACIÓN
Una alianza entre Colciencias,
la Universidad Distrital y Servinformación beneficia a las empresas peruanas
ubicadas en Lima, Chiclayo y Trujillo.
![]() |
Tomado de: |
El Geomarketing es uno de los productos tecnológicos
de exportación del país con grandes beneficios para mejorar la
competitividad de las empresas ya que es un sistema de información que combina
lo mejor de dos mundos: los Sistemas de Información Geográfica y la
Inteligencia de Mercados.
Por este motivo Servinformación se interesó en expandir sus fronteras y
llevar su tecnología a otros países, comenzando con Perú. Este es un proyecto
innovador, en el que se han tenido en cuenta las mejores prácticas y
metodologías en el desarrollo de software y el uso de tecnologías de vanguardia
para la distribución de Geomarketing como es el Cloud Computing, mejor conocida como la nube.
Para un país ya exporta productos como: software y aplicaciones móviles
exportar este tipo de tecnología innovadora fortalece la productividad de las
grandes, medianas y pequeñas empresas no solo de Colombia sino también de otros
países.
Es importante destacar que en la actualidad las conexiones recurrentes a
Internet son algo común. Gracias a esto, sin importar qué dispositivo use
(computador de escritorio, laptop, tablet o smartphone), las organizaciones y
sus usuarios registrados pueden tener acceso al conjunto de herramientas de
Geomarketing cuando lo deseen y desde cualquier lugar del mundo.
Geomarketing no es un producto pensado
únicamente para las grandes empresas o grandes superficies. Si tenemos una
visión empresarial, Geomarketing es la mejor opción para concentrar y expandir
su negocio, teniendo en cuenta la inteligencia competitiva a un bajo costo en
relación con el mantenimiento de software hecho a la medida o especializado,
declaró, Fabio Tafur, líder el
proyecto, Ampliación de funcionalidades y cobertura geográfica de
Servinformación.com.
Ahora están concentrados todos los esfuerzos de investigación y desarrollo en tres ciudades: Lima, Chiclayo y Trujillo, por ser las ciudades en las cuales se concentra el mayor porcentaje de población del Perú.
Este proyecto también se caracterizó por ser uno de los primeros
desarrollos que Colciencias apoya en
Perú. Bruce Vargas, del programa Nacional
de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática de Colciencias, afirmó
que el objetivo de esta institución es fortalecer la vinculación en productividad
y competitividad del sector empresarial y las universidades.
En Colombia hay 300
investigadores por cada millón de habitantes, por lo tanto uno de los
beneficios de esta exportación es “que
los estudiantes van a tener la opción de incrementar esta cifra y de ser parte
de un desarrollo científico y tecnológico pensando en Latinoamérica y en
general a nivel internacional”, aseguró Lourdes Toro, estudiante de la
Universidad Distrital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario