sábado, 25 de abril de 2020

 PREVENCIÓN DE LA MALARIA EN TIEMPOS DE COVID-19

 

Ahora que por el covid-19 debemos acatar medidas de autocuidado y aislamiento en casa, entre todos prevengamos y tratemos la Malaria.
el marco del Día Mundial de la malaria, el Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado a los colombianos para que se refuercen las medidas  de prevención contra esta enfermedad, en especial, la población que habita en zonas rurales y periurbanas con altitudes inferiores a 1.600 metros sobre el nivel del mar.
La directora encargada de Promoción y Prevención del Minsalud, Claudia Milena Cuéllar Segura, explicó que la malaria es una enfermedad parasitaria cuya transmisión se da cuando una persona con el parásito es picada por el mosquito Anopheles que luego pica a una persona sana; el principal y casi único reservorio para Colombia de la malaria es el ser humano.

"La transmisión se produce en áreas situadas a menos de 1.600 msnm, lo cual corresponde al 85% del territorio nacional, principalmente en el ámbito rural y rural disperso. Aunque se ha evidenciado su transmisión en áreas periurbanas de algunos municipios, como por ejemplo Buenaventura, Quibdó, Tumaco, entre otros." señaló Cuéllar Segura.
Actualmente el país lleva alrededor de 19.350 casos acumulados de malaria, de los cuales 19.004 casos de malaria no complicada. Por lo cual, Cuéllar reiteró la necesidad de continuar acatando las medidas de autocuidado como son el aislamiento preventivo obligatorio y las normas de higiene para contrarrestar el contagio.
En el tema de la afectación asociada a la migración, Claudia Cuéllar explicó que en los últimos años por la situación migratoria de Venezuela, "el foco de transmisión de la malaria en la región del Catatumbo, Norte de Santander, que ya estaba controlado se reactivó, lo cual muestra que solo se necesita una persona con el parásito en su cuerpo y la presencia del vector Anopheles para enfermar una comunidad". A la fecha no se ha reportado ninguna muerte atribuible a la malaria.
Manifestó la necesidad de fortalecer acciones en la zona pacífica y en la amazonía y en los departamentos de Córdoba y Antioquia donde se concentra alrededor del 80% de los casos del país. "La principal estrategia para minimizar su impacto es el fortalecimiento de la detección, diagnóstico, tratamiento e investigación, con el objeto de intervenir integralmente la malaria y prevenir la aparición de nuevos casos".

Síntomas y prevención
En el tema de los síntomas, la directora encargada explicó que se presentan entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito y se manifiestan con la fiebre, dolor de cabeza, y vómitos.
En cuanto a las recomendaciones para la prevenir la enfermedad y que se deben implementar en las casas o en los sitios donde se esté pasando los días de cuarentena, están:
  • La prevención de las picaduras de mosquito entre el atardecer y el amanecer constituye la primera línea de defensa contra la malaria. Para esto deben utilizar mosquiteros tratados con insecticidas de larga duración para dormir, el uso de ropa de protección y repelentes contra los insectos.
  • La principal recomendación actualmente es para los pobladores de las regiones afectadas por esta enfermedad a acercarse rápidamente a un punto de diagnóstico y tomar el medicamento para la malaria que es gratuito, pues esto corta la cadena de transmisión.
  • Para los prestadores de servicios de salud recordarles que la transmisión sucede en áreas rurales y deben fortalecer sus acciones de diagnóstico y tratamiento en este ámbito, no limitar su red al área urbana.
  • Los socavones mineros, los pozos de piscicultura abandonados se convierten en el principal criadero del mosquito, por esto al finalizar la utilidad de estos pozos de agua la comunidad debe propender por cerrarlos.
  • En caso de tener la enfermedad no automedicarse. Llamar de inmediato al punto de diagnóstico más cercano, tomar todo el medicamento formulado sin suspender dosis y completado los días establecidos para el tratamiento.
  • Los profesionales de la salud de los municipios con alto riesgo de malaria deben garantizar una atención integral de los casos que lleguen a sus instituciones.
  • Resaltamos la importancia de suministrar las primeras dosis de antimaláricos al paciente acorde a la especie de parásito y observar su tolerancia. Garantizar seguimiento estricto a pacientes con enfermedades preexistentes, gestantes, mayores de 65 años y menores de edad; no debemos olvidar que la mayor proporción de casos complicados y muertes por malaria está en estos grupos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario