martes, 5 de julio de 2016

BAYER REGISTRA UN CRECIMIENTO SOSTENIDO DE SU NEGOCIO FARMACÉUTICO EN LATINOAMÉRICA

·         Los tratamientos innovadores recientemente lanzados siguen impulsando el crecimiento
·         La innovación impulsa el futuro. Énfasis en las áreas terapéuticas de enfermedades cardiovasculares, oncología, hematología, oftalmología y ginecología.
·         Bayer apoya la lucha contra el virus del Zika en Latinoamérica

Bayer ha anunciado que su negocio farmacéutico en Latinoamérica registró una facturación de unos 995 millones de euros[1] en 2015, lo que supone un aumento aproximado del 18 % respecto al año anterior una vez descontados los efectos de los tipos de cambio y las variaciones en la cartera de negocio. Los productos que se han lanzado, cuyas sustancias activas son rivaroxaban y aflibercept, siguen generando un importante crecimiento en la región, gracias al aumento de su uso e introducción en nuevos mercados. Es el cuarto año consecutivo de crecimiento del negocio farmacéutico de Bayer en Latinoamérica. 


“El crecimiento sostenido del negocio de Bayer Pharmaceuticals es el resultado de nuestros esfuerzos por brindar productos innovadores que respondan a necesidades médicas no cubiertas en Latinoamérica” —aseguró Laura González Molero, presidenta de Bayer Pharmaceuticals en Latinoamérica—.

En 2015, Bayer fue una de las empresas internacionales con mayor crecimiento en la región, y figuró entre las 5 primeras por facturación[2] según los datos anuales de la consultora internacional de salud IMS.

Una sólida cartera de productos innovadores impulsa el crecimiento

El año pasado se registraron tasas de crecimiento de dos dígitos en la facturación mundial y regional de los productos recientemente lanzados como el anticoagulante oral  rivaroxabán y el medicamento oftalmológico aflibercept.

Rivaroxabán, autorizado en siete indicaciones diferentes relacionadas con el tromboembolismo venoso y arterial, ha alcanzado una posición destacada en muchos países de la región entre los anticoagulantes orales no dependientes de la vitamina K[3]. Se calcula que más de 15 millones de pacientes en todo el mundo han sido tratados con rivaroxabán.

Aflibercept de Bayer continúa obteniendo autorizaciones en la región para nuevas indicaciones relacionadas con enfermedades de la retina. En 2015, aflibercept estaba autorizado en cinco indicaciones: degeneración macular húmeda relacionada con la edad, edema macular diabético, oclusión de la vena central de la retina, oclusión de rama de la vena retiniana, y neovascularización coroidal asociada a la miopía.



Entre los tratamientos innovadores lanzados en Latinoamérica a lo largo de 2015 figuran los siguientes: el antitumoral Radio 223 para el tratamiento de la metástasis en hueso en pacientes con cáncer de próstata avanzado resistentes a castración, el nuevo sistema anticonceptivo de liberación intrauterina con levonorgestrel de larga duración y riociguat para el tratamiento de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica e hipertensión arterial pulmonar. En algunos países de la región aún están pendientes de concederse las correspondientes autorizaciones de comercialización, en las indicaciones mencionadas. En el caso de Colombia, estos productos ya han sido autorizados por la autoridad local.
«Todos nuestros productos recientemente lanzados han sido muy bien acogidos, ya que responden a la creciente tendencia de enfermedades complejas como el cáncer, los accidentes cerebrovasculares, la trombosis y las enfermedades de la retina asociadas al envejecimiento y la diabetes. También combaten enfermedades raras potencialmente mortales como la hipertensión pulmonar —explica Laura González Molero—. En último término, lo importante es poder beneficiar a más pacientes en Latinoamérica».
La innovación impulsa el futuro
En 2015, mundialmente Bayer incrementó un 16% (con ajuste de tipo de cambio y cartera) su inversión en investigación y desarrollo (I+D) hasta alcanzar unos 4.300 millones de euros. Más de la mitad del gasto de I+D correspondió a la división Pharmaceuticals, con énfasis en áreas terapéuticas como las enfermedades cardiovasculares, la oncología, la hematología, la oftalmología y la ginecología.
La división Pharmaceuticals de Bayer cuenta con un sólido programa de desarrollo clínico.  Los ensayos realizados en el marco de dicho programa, así como los estudios de evidencia en condiciones reales que se realizan tras la introducción de un medicamento innovador en el mercado, proporcionan información crucial para comprender las necesidades médicas no satisfechas en la región. «Los estudios de evidencia en condiciones reales -los cuales involucran a pacientes que en el dia a dia son tratados según la decisión de su médico-  son muy valiosos, porque permiten conocer mejor el uso y los efectos de nuestros medicamentos en la práctica clínica cotidiana», explica la Dra. Liliana Lemme.
Para Bayer, las colaboraciones son otra piedra angular de su estrategia de innovación, particularmente en segmentos en las que actualmente no se dispone de opciones terapéuticas o donde hacen falta grandes innovaciones. A lo largo de la última década, varias opciones terapéuticas novedosas ofrecidas por Bayer a los pacientes de todo el mundo se han derivado de colaboraciones y alianzas con universidades, pequeñas empresas biotecnológicas o reconocidas compañías del sector.
«Bayer está abierta a muchas formas distintas de cooperación a lo largo de toda la cadena de valor, desde los acuerdos de licencia tradicionales o las alianzas estratégicas de investigación hasta las colaboraciones público-privadas o los modelos de innovación abierta. Unimos nuestras fuerzas a las de mentes brillantes externas a Bayer, para desarrollar nuevas opciones terapéuticas en beneficio de los pacientes», afirma la Dra. Lemme.
Los nuevos modelos de innovación abierta -como el «CoLaborator» o las iniciativas de crowdsourcing (ideas colectivas basadas en la web) «Grants4Targets», «Grants4Apps» y «Grants4Indications»- ofrecen apoyo económico y logístico para proyectos concretos a científicos de universidades, institutos de investigación académicos y empresas emprendedoras (startup) o desarrolladores informáticos en el terreno de la salud.

Por ejemplo, Bayer recibió más de 200 solicitudes relacionadas con la salud digital —procedentes de 48 países de todo el mundo— para participar en el «Grants4Apps Accelerator 2015». Europa y Latinoamérica estuvieron especialmente bien representadas, al igual que China. También se animó a los empleados de Bayer a presentar proyectos para fundar sus propias empresas emprendedoras, oportunidad que fue aprovechada por 17 startups de intrapreneurs.  Comprometidos a proporcionar soluciones de salud en Latinoamérica
Comprometidos con ofrecer soluciones de salud en Latinoamérica
Bayer tiene el compromiso de proporcionar una mejor calidad de vida a más pacientes en Latinoamérica.
Respondiendo a las crecientes necesidades en la salud, Bayer no solo ha introducido en Latinoamérica una sólida cartera de productos innovadores, sino también iniciativas valiosas para que los habitantes de la región lleven una vida más sana. Estas son algunas de ellas:
  • Programas de apoyo personalizado al paciente en hemofilia, esclerosis múltiple, oftalmología y enfermedades cardiovasculares
  • Programas de apoyo con grupos de pacientes
  • Campañas de concienciación sobre enfermedades
  • Formación médica continua para médicos e investigadores
  • Programas de educación científica para comunidades y jóvenes
  • Actividades de voluntariado del personal de la empresa
Por ejemplo, en la actual situación de emergencia causada por el virus del Zika, Bayer utiliza su experiencia en el control de vectores de enfermedades como la malaria y el dengue para ayudar a combatir el virus del Zika. Además, y como líder en el campo de la salud femenina, Bayer también está trabajando en campañas de concienciación y posibles alianzas con autoridades de la salud en el campo de la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Recientemente, la OMS ha señalado que las autoridades de la salud de Brasil han observado en ese país un aumento del número de casos de microcefalia en los recién nacidos. Igualmente mencionan que nuevas investigaciones han reforzado la asociación entre la infección por el virus del Zika y la aparición de malformaciones fetales y trastornos neurológicos.
«El paciente está en el centro de todos nuestros esfuerzos —asegura Laura González Molero—.  Se necesita compromiso, dedicación y entusiasmo para encontrar nuevos modos de combatir las enfermedades».



[1] Cifras de Bayer Pharmaceuticals Latinoamérica
[2]IMS MIDAS, ejercicio 2015; datos referidos a la región Latinoamérica
[3] IMS MIDAS, ejercicio 2015 

No hay comentarios:

Publicar un comentario