EL VINO
DESCONOCIDO DE CHILE: 450 AÑOS DE TRADICIÓN EN UNA BOTELLA
·
Entre el 12 y 13 de julio Chile presentará
en el país sus vinos de cepas patrimoniales, producidos principalmente en las
regiones del Maule y el Biobío, cuyos territorios, según los historiadores, fueron
los primeros en dar a luz la viticultura chilena.
·
Estos vinos son la artesanía de pequeños
productores, a escala humana, herederos de un legado que quieren dar a conocer.
Las cepas de estas zonas están ganando cada vez más protagonismo en la crítica
internacional y en los paladares más exigentes por su carácter único.
Las cepas patrimoniales vienen a ampliar la diversa gama y el
protagonismo de la oferta chilena en el país. En 2016 se mantuvo como el
principal proveedor de vinos para Colombia con una participación en el mercado
de 56%, alcanzando montos de US$ 28,3 millones en vino
embotellado. Destacaron el incremento en el consumo de las variedades Cabernet
Sauvignon, Carménère y Merlot, principalmente.
El sur
austral tiene un universo de sabores por redescubrir. En Chile, específicamente
en las regiones del Maule y Biobío (centro sur de ese país) se produce vino
desde hace más de cuatro siglos. Los primeros vestigios datan de 1548, en la que
los Jesuitas españoles injertaron allí las primeras parras que producirían vino
de origen chileno.