lunes, 21 de abril de 2025

 FALLECE EL PAPA FRANCISCO

¡Cómo no van a poder cambiar esta sociedad y lo que ustedes se propongan! ¡No le tengan miedo al futuro! ¡Atrévanse a soñar a lo grande! A ese sueño grande yo hoy los invito. Por favor no se metan en el “chiquitaje”, no tengan vuelos rastreros, vuelen alto y sueñen grande.
"Que sus sueños e ilusiones oxigenen Colombia" 
Papa Francisco a los jóvenes en su visita a Colombia, 
Septiembre de 2017

Crédito foto: https://www.france24.com/

A sus 88 años, hoy 21 de abril de 2025, falleció el Papa Francisco después de haber hecho su última aparición pública ayer en el balcón de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi luego de la misa del Domingo de Resurrección.  

El fallecimiento del Papa se produjo hoy lunes 21 de abril, a las 7:35 a.m. (hora de Roma) en su residencia de la Casa Santa Marta, de acuerdo con el cardenal Kevin Farrel quien dio el anunció: "Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7:35 a. m. (hora local) de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados".

De acuerdo con el Vaticano, la causa de la muerte del Papa fue un ictus cerebral que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible, causa que se dio a conocer en documento firmado por el director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad de Vaticano, Andrea Arcangeli, fallecimiento que fue constatada por un electrocardiograma. Su cuerpo ya reposa dentro un ataúd sencillo con recubrimiento de madera y zinc y no, sobre 3 ataúdes y cojines como sus antecesores, a la espera de los homenajes y  honras fúnebres. 

Es posible que desde el miércoles 23 de abril, el cuerpo del Papa Francisco pueda permanecer en la Basílica de San Pedro para que las personas puedan verlo y despedirse de él, según resaltó un portavoz del Vaticano: “El traslado del cuerpo del Santo Padre a la Basílica Vaticana para el homenaje de todos los fieles podría tener lugar el miércoles por la mañana”, dijo Matteo Bruni, director de la oficina de prensa del Vaticano.

El Papa había estado internado 38 días en el Hospital Gemelli, debido a una neumonía bilateral, infección grave que le afectó ambos pulmones. Habiendo perdido ya un pulmón en su juventud, tuvo que enfrentar también una bronquitis asmática crónica y una infección polimicrobiana, condiciones que complicaron bastante su recuperación. Sus médicos le habían pedido que guardara reposo, que no saliera y el esfuerzo hecho ayer después de la misa de Resurrección pudo haber complicado su estado de salud, pero a la par, medios internacionales mencionan el deseo de Francisco de ser visto como un hombre común y corriente, mostrarse enfermo y sencillo en esos momentos.    

¿Cómo podrían ser los funerales del Papa Francisco?

Rompiendo la tradición, el Papa no sería enterrado en la Basílica de San Pedro como todos los demás Pontífices. En vida, Jorge Mario Bergolio, su nombre de pila, expresó su voluntad de ser enterrado lejos de la Basílica donde están sus antecesores, dando entonces la posibilidad de que sus sucesores puedan también decidir donde ser inhumados.

Habría sido en 2023, cuando de forma clara, Francisco había mencionado su deseo de no descansar en las criptas papales del vaticano si no de estar en la basílica de Santa María La Mayor, donde está el ícono de la Virgen Salus Populi Romani, conocida como Nuestra Señora de las Nieves, por el que Papa tenía especial devoción. De igual forma, también resaltó su deseo de tener una despedida sencilla y sobria fiel a su pontificado.

Roma prepararía los funerales de acuerdo a su deseo y para ello, se convocó un Comité Operativo urgente y las autoridades italianas están atentas para garantizar el orden en el Vaticano. La Presidencia del Consejo de ministros ordenó que las banderas de los edificios ondeen a media asta.

Un poco de la vida de Francisco:

Jorge Mario Bergolio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, siendo entonces el primer pontífice latino y perteneciente a los jesuitas. Es el Papa 266 de la Iglesia Católica, luego de la renuncia de Benedicto XVI, siendo elegido el 13 de marzo de 2013, durante la quinta votación en el segundo día de ese cónclave.

Antes de entrar al seminario, fue técnico químico. Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en la escuela Jesuita de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, ordenado sacerdote en 1969 y entre 1973 y 1979, fue Superior Provincial de los Jesuitas en Argentina. De 1980 a 1986, fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología del Partido San Miguel.

El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II, lo designó como obispo titular de la Diócesis de Oca y uno de los 4 obispos auxiliares de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Fue también arzobispo de Buenos Aires, ocupando el cargo de su mentor en 1998 y convirtiéndose en gran canciller de la Universidad Católica de Argentina. El 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II lo nombró Cardenal Presbítero de San Roberto Belarmino y, tras la muerte de este último, fue por primera vez considerado como candidato Papable.

Al ser elegido Benedicto XVI, Bergolio fue durante 2 periodos presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. El 13 de marzo de 2013, tras el cónclave celebrado por la renuncia de Benedicto XVI, Bergolio fue elegido Papa y optó por el nombre de Francisco, en honor a Francisco de Asís. Su pontificado fue grandioso, dio mayor inclusión a las mujeres, a los jóvenes, acogió a todos, defendió los valores de la justicia social, los migrantes, las comunidades y su humildad y preferencia por los pobres y marginados son resaltados en el trascurso de su labor.

Mostro gestos de sencillez, por ejemplo, decidió vivir en la Casa de San Marta en lugar del Palacio Apostólico del Vaticano, usado por los antecesores desde 1903, revolucionó muchos aspectos de la iglesia como la reforma a la curia romana en temas económicos, finanzas, eclesiásticos y canónicos.

Bergolio nació en el seno de una familia católica, siendo el mayor de 5 hijos del matrimonio de su padre Mario José Bergolio y su madre Regina María Sívori. Creció en un hogar arraigado a los orígenes italianos y católicos de su familia, fue bautizado en la Navidad de 1936 y estudio en el colegio salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles. Tuvo una estrecha relación son su abuela Rosa Vasallo, a quien el Papa veía como la mujer que mayor influencia tuvo en su vida.

Estudió en la escuela secundaria industrial Hipólito Yrigoyen de la que se graduó como técnico químico. Trabajó en el laboratorio Hickethier-Bachmann, realizando análisis bromatológicos destinados a controlar la higiene de productos alimenticios. Fue entonces cuando sintió el llamado a la vocación religiosa.

Desde siempre fue amante del buen fútbol, hincha fiel del club San Lorenzo de Almagro.  Fue en su juventud que tuvo que ser operado para extirpar una porción de su pulmón, cirugía que según los médicos en ese entonces, no tendría un impacto grande en su salud, siendo la única preocupación, que Bergolio llegara a tener alguna infección respiratoria. En 1957 que decidió convertirse en sacerdote, ingresando en el seminario del barrio Villa Devoto y en el noviciado de la Compañía de Jesús. Profundizó estudios en ciencias clásicas, historia, literatura, latín y griego. Fue profesor de teología en el Colegio Máximo de San José entre los años de 1967 y 1970. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, a los 32 años.

El 31 de julio de 1973 fue nombrado provincial de los jesuitas argentinos, cargo en el que estuvo hasta 1979. En 1976, cuando comienza la dictadura militar en Argentina, varios sacerdotes fueron secuestrados y torturados y es en este escenario que Francisco como provincial jesuita, organiza una red clandestina para ayudar a huir a Brasil a aquellos opositores perseguidos por la dictadura, entre los que estaban los seminaristas del obispo Enrique Angelelli, el escritor Alfredo Somoza, los activistas sociales Sergio y Ana Gobulin.  

Desde su arzobispado, Bergolio fue reconocido por su humildad, su compromiso con la justicia social y por promover el diálogo. Antes de ser elegido Papa, presentó su renuncia como arzobispo a la edad de 75 años, de acuerdo al derecho canónico y, tenía previsto jubilarse una vez su sucesor fuera nombrado a un hogar para sacerdotes mayores o enfermos, en donde ya tenía reservada una habitación, llevando una vida de oración, alejada del gobierno eclesiástico. Fue entonces que con la muerte de Juan Pablo II y el cónclave de 2005, Jorge Mario Bergolio es considerado papable, obteniendo 40 votos de los 77 necesarios para ser nombrado papa, estando en segundo lugar luego de Joseph Ratzinger, quien fue designado como Benedicto XVI hasta su renuncia en febrero de 2013.

Con la renuncia de Benedicto XVI y luego del cónclave, es elegido sucesor de Pedro, el 13 de marzo de 2013, a las 19:06 horas y en la quinta ronda de votaciones del 2 día. El cardenal Jean Louis Tauran fue quien anunció a Bergolio como nuevo papa de la iglesia y su elección del nombre Francisco:  "Annuntio vobis Gaudium Magnum: Habemus Papam. Eminentissimum ac reverendissimum dominum, dominum Georgium Marium, Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem Bergoglio; qui sibi nomen imposuit Franciscum" (que traducido al castellano significa: "Os anuncio una gran alegría: ¡tenemos papa! El eminentísimo y reverendísimo señor don Jorge Mario, cardenal Bergoglio de la Santa Iglesia Romana, quien se ha puesto el nombre de Francisco"). Su primera petición a los fieles fue “recen unos por otros para que haya una gran fraternidad. Espero que este camino de la Iglesia que hoy comenzamos sea fructífero para la evangelización” y, además, pidió una oración en silencio por él para que Dios le ayudara en su labor.

Su visita a Colombia:

Colombia fue uno de los países que el Papa Francisco visitó. Fue en septiembre de 2017, cuando Francisco estuvo en Bogotá, Cartagena, Medellín y Villavicencio en donde dejó gratos mensajes a los feligreses como los siguiente:

*"El Señor no es selectivo, abrazo a todos y todos somos importantes para Él"
*"Dios nos ama con amor de Padre"
*"Los jóvenes tienen una sensibilidad especial para reconocer el sufrimiento de otros; los voluntariados del mundo entero se nutren de miles de ustedes que son capaces de resignar tiempos propios, comodidades, proyectos centrados en ustedes mismos, para dejarse conmover por las necesidades de los más frágiles y dedicarse a ellos".

El Papa Francisco en Bogotá

"La verdad es una compañera inseparable de la justicia y la misericordia" 
"La verdad no debe conducir a la venganza sino más bien a la reconciliación y al perdón" 
"No tengan miedo a ofrecer y de pedir el perdón"
"La reconciliación concreta con la verdad, la justicia y la misericordia sólo la puede hacer Él. Que la haga. Y nosotros aprenderemos, detrás de Él, a hacerla".

"La Iglesia es zarandeada por el Espíritu para que deje sus comodidades y sus apegos". 
"Hermanos, la Iglesia no es una aduana, quiere las puertas abiertas porque el corazón de su Dios está no sólo abierto, sino traspasado por el amor que se hizo dolor". 
"Jesús no abandona a nadie que sufre, mucho menos a ustedes, niños y niñas, que son sus preferidos". 
"Como dice el Documento de Aparecida: «Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo» El gozo de evangelizar"
"Y todos coincidirían en la experiencia de Jesús que sale a nuestro encuentro, que nos primerea y que de ese modo nos ha captado el corazón"
"Cuando lo hacen captados por Jesús, sintiéndose parte de la comunidad, se convierten en callejeros de la fe". 


"Son los pobres, los humildes, los que contemplan la presencia de Dios, a quienes se revela el misterio del amor de Dios con mayor nitidez" 
"Y en esta iglesia le rezaremos a María, que se llamó a sí misma «la esclava del Señor», y a san Pedro Claver, el «esclavo de los negros para siempre», como se hizo llamar desde el día de su profesión solemne"
"María de Chiquinquirá y Pedro Claver nos invitan a trabajar por la dignidad de todos nuestros hermanos, en especial por los pobres y descartados de la sociedad, por aquellos que son abandonados, por los emigrantes, por los que sufren la violencia y la trata"
"Todos ellos tienen su dignidad y son imagen viva de Dios" 
"Todos hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios y a todos nosotros, la Virgen nos sostiene en sus brazos como hijos queridos". 


Sus encíclicas: 

Fueron 4 las cartas encíclicas que Francisco redactó durante sus años de papado: 
*Lumen Fidei (La luz de la fe), fue presentada el 5 de julio de 2013 y trata temas como la fe, las virtudes teologales y el amor. 
*Laudato Si (Alabado seas), fue presentada el 24 de mayo de 20215. Maneja temas como el medio ambiente, el planeta y el desarrollo sostenible. 
*Fratelli Tutti (Hermanos todos), presentada el 3 de octubre de 2020 durante pandemia, habla sobre el amor, la fraternidad y la amistad social. 
*Dilexit nos (Nos amo), presentada el 24 de octubre de 2024, habla sobre el amor humano y divino del corazón de Jesús. 

Qué pasa cuando muere el Papa: 

Cuando fallece el Papa y mientras es elegido el sucesor, las funciones oficiales quedan en manos del camarlengo del Papa, actualmente es el cardenal irlandés- estadounidense Kevin Farrel. Es este último quien debe confirmar el fallecimiento del Papa y obtener el certificado de defunción. 

Anteriormente, el primer paso era que el Camarlengo verificara formalmente el fallecimiento del sucesor de Pedro, para lo cual, llamaba tres veces por su nombre de pila al difunto Papa, golpeaba suavemente sobre su frente con un martillo de plata y certificaba el fallecimiento ante testigos.  Actualmente se hace uso de la verificación médica para este tema. 

Es el camarlengo quien debe romper el anillo del Pescador y sella la habitación del Papa para proteger documentos y pertenencias del Papa. Es aquí donde comienza el periodo de Sede Vacante o Sede Vacía y es el Colegio Cardenalicio quien manejara temporalmente el gobierno de la Iglesia Católica, periodo que culminará con el entierro del Papa y según las instrucciones que haya dejado en su testamento. 

El cuerpo del Papa es preparado para su funeral: es embalsamado para que pueda preservarse en los días siguientes a la exposición, se vestirá con los ornamentos litúrgicos rojos a su cargo y se coloca en el féretro para permitir la visita de los feligreses.  

Durante los 9 días siguientes al fallecimiento, se celebran ceremonias conocidas como "Novendiales" o "Nueve días" en las que se hacen misas diarias por el alma del Papa difunto, oraciones especiales en todas las iglesias católica y ceremonias oficiales de despedida con mandatarios internacionales. Para el ritual del entierro, se coloca el cuerpo en el ataúd, se colocan las monedas acuñadas en el pontificado, se incluye un pergamino con un resumen biográfico del Papa y se sella el ataúd totalmente

Más o menos entre 15 y 20 días después del fallecimiento, los cardenales menores de 80 años, se reunieran en Cónclave, proceso de votación secreta y aislada en la Capilla Sixtina para la elección del nuevo Pontífice. 

Cómo se elige el nuevo Papa: 

Se puede decir que cualquier hombre católico bautizado, puede ser considerado para Papa pero, los cardenales prefieren elegir uno entre ellos. Para esto, se convoca a los cardenales a Cónclave en donde cada uno debe votar individualmente por su candidato hasta que se determine un ganador. La única pista que tendrá el mundo es la fumata, que emergerá dos veces por día luego de la quema de papeletas de las votaciones; si el humo es negro, indica que aún no hay decisión pero, si es blanca, habrá nuevo Papa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario