lunes, 28 de abril de 2025

 ESPAÑA, PAÍS INVITADO DE HONOR EN LA FILBO 2025: UNA CONVERSACIÓN ENTRE CULTURAS DESDE LA PAZ, LA MEMORIA Y LA DIVERSIDAD 

·         Más de 140 autores y autoras de España, con representación de sus lenguas y territorios, participarán en la FILBo 2025 con más de 100 actividades públicas.

·         El pabellón de España, de 3.000 m², rinde homenaje a las bibliotecas ambulantes y promueve una cultura de paz desde la sostenibilidad y el diálogo.

·         La programación española tendrá una participación mayoritaria de mujeres y una presencia multilingüe que reivindica la diversidad como valor cultural.

 

Treinta y tres años después de su primera participación como país invitado, España regresa a la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025, con una propuesta profunda, sensible y contemporánea: una cultura para la paz. Bajo este lema, la presencia española en la Feria se erige como una invitación al diálogo, al reconocimiento de las diferencias y al encuentro entre memorias y territorios que, aunque separados por el Atlántico, comparten una misma vocación de entendimiento, justicia y palabra.

 

Hasta el 11 de mayo, más de 140 autores y autoras, editores, ilustradores, poetas, académicos y dramaturgos españoles se darán cita en Corferias para participar en más de 100 actividades públicas que reflejan la riqueza y pluralidad de la cultura española. Esta participación, como lo expresó el embajador de España en Colombia, Santiago Jiménez Martín, se plantea no como una vitrina, sino como una conversación entre iguales: “Queremos venir a conversar, no a contar. A compartir relatos, no a imponer versiones”.

 

Y para ello, España llega con un pabellón que dialoga con Colombia, será un espacio de más de 3.000 m², considerado como una obra viva de simbolismo, memoria compartida y sostenibilidad. Inspirado en las bibliotecas ambulantes rurales (una tradición compartida por ambos países), el espacio rinde homenaje al acceso democrático al conocimiento como una herramienta fundamental para la construcción de paz. Su fachada será una gran pieza de macramé tejida por artesanas colombianas, que lleva inscritas palabras y símbolos que invitan a imaginar futuros posibles desde la empatía y el cuidado colectivo.

 

El pabellón ha sido diseñado por los arquitectos Luis Alexander Casanova, (Esp) Enrique Espinosa (Esp)y Santiago Pradilla (Col), en un gesto de colaboración entre profesionales de España y Colombia que refleja también el espíritu binacional de esta edición de la Feria. En su interior, se presentarán dos exposiciones: una dedicada al cómic y otra a la fotografía y los fotolibros, ambas centradas en temas vinculados a la memoria histórica, como la migración, los legados poscoloniales y los desafíos ecológicos.

 

Al respecto, Jiménez reveló que “el pabellón será construido con materiales reutilizables y comprometido con una lógica ecológica. El pabellón también refleja una forma de pensar la cultura desde la sostenibilidad. Al finalizar la Feria, las piezas serán donadas a bibliotecas, centros culturales, una universidad y una escuela-taller, ampliando así el impacto social de la FILBo más allá de Bogotá”.

 

Lenguas, territorios y equidad

 

Un 55% de la delegación de autores de España estará compuesta por mujeres, con una fuerte representación de escritores jóvenes, migrantes y lenguas cooficiales. Un 32% de las actividades se realizarán en catalán, euskera, gallego, asturiano y otras lenguas que coexisten en el país ibérico. Como lo enfatizó Jordi Martí Grau, secretario de Estado de Cultura de España, “la diversidad no es un problema, es una oportunidad, y la cultura, con sus muchas lenguas y afectos, debe construir puentes y no muros”.

 

La delegación incluirá autores y autoras de orígenes múltiples: de Guinea Ecuatorial, Ucrania, el Sáhara Occidental, Argentina y Colombia, que hoy son parte del tejido cultural español. 23 colombianos residentes en España también formarán parte del contingente, ratificando el carácter vivo y plural de la lengua y la cultura en movimiento.

 

Una agenda para todos los sentidos

 

Durante 17 días, España propondrá una programación vibrante que irá desde recitales diarios de poesía, con participación de poetas españoles y colombianos, hasta mesas de diálogo sobre memoria, justicia, literatura dramática, inclusión editorial, derechos culturales y sostenibilidad. Además, se presentará una exposición artística en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación que enlazará las fosas comunes de la guerra civil española con los archivos de las víctimas del conflicto colombiano, una instalación curada por el artista Francesc Torres y el comisario Antonio Monegal.

 

Asimismo, el país ibérico exhibirá una librería con más de 15.000 títulos y participará en una edición especial de Libro al Viento con un tiraje ampliado gracias al apoyo del Gobierno español. España también aportará a las conversaciones sobre políticas públicas de lectura, con la participación de proyectos galardonados y una sesión especial sobre fomento lector.

 

Cultura de la paz: una apuesta común

La participación de España en la FILBo 2025 no es solo una celebración de su literatura, sino una declaración política y cultural frente al mundo actual. “Queremos que este pabellón sea un espacio para pensar la paz no solo como un anhelo, sino como una práctica cotidiana que empieza en los cuerpos, las lenguas y las memorias”, afirmó Antonio Monegal, comisario designado por el Ministerio de Cultura de España para la participación en la FILBo 2025. La paz, entendida como promesa y como derecho, se desplegará en la FILBo a través de debates, lecturas, obras teatrales, presentaciones musicales, talleres, conversaciones y gestos simbólicos.

 

El país invitado también rendirá homenaje a Gabriel García Márquez y a la agencia Carmen Balcells, al tiempo que conectará con movimientos editoriales independientes, con quienes comparte la defensa de la bibliodiversidad como garantía para la libertad creativa y el acceso equitativo al pensamiento.

 

Invitación abierta

 

España llega a la FILBo no como un visitante lejano, sino como una parte del ecosistema cultural latinoamericano. Como lo recordó Martí, “la FILBo no debe ser una burbuja, debe ser un amplificador que le diga al mundo que no queremos más guerras, sino una cultura que sea caja de herramientas para construir un mundo de paz”.

 

La Feria Internacional del Libro de Bogotá invita a todos los públicos a recorrer este pabellón, a dejarse interpelar por las palabras del cuerpo, a leer desde el compromiso y la emoción, y a vivir esta edición como un acto colectivo de escucha, memoria y creación.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario