PASAR DE LAS PALABRAS A LA ACCIÓN: EL LLAMADO DE LAS DEFENSORAS AMBIENTALES EN EL EVENTO PRINCIPAL DE ONU MUJERES EN LA COP16
·
Este fue el fuerte
llamado que hicieron
las defensoras ambientales durante el evento principal
de ONU Mujeres en el marco de la COP16 en el que asistieron más de 300
personas, entre tomadores de decisión y comunidad internacional.
·
Nada pactado sin las mujeres es la premisa
que han puesto en el centro de la
Cumbre por la Biodiversidad las defensoras ambientales, mientras inciden
políticamente en las negociaciones de alto nivel de este evento mundial.
Este jueves 24 de octubre de 2024, en uno de los salones plenarios del encuentro en Cali, la sesión comenzó con la interpretación del himno de Prodefensoras, iniciativa de ONU Mujeres y la embajada de Noruega, interpretado por la Red de Cantadoras del Pacífico Sur de la Fundación Canapavi.
Durante
el encuentro, las defensoras ambientales hicieron un contundente llamado a que
los acuerdos internacionales relacionados al medio ambiente sean realidad, se
mejoren los mecanismos de participación de las mujeres en la toma de
decisiones, mejorar la disponibilidad de datos
sobre el impacto
en mujeres en la crisis climática, aumentar el financiamiento y las redes
que permiten generar programas de protección y entornos seguros para las
lideresas.
Kelly
Campo Becerra, lideresa ambiental y socia de la iniciativa ‘Mujeres cambiando
su mundo’ de ONU Mujeres y el embajada de Alemania, enfatizó vehementemente que
“hablar de biodiversidad, paz y de transformaciones en el territorio pasa por
las visiones que tenemos las mujeres, sin nosotras no hay paz ni biodiversidad ni territorio. Si no se implementan los tratados internacionales, nuestra vida será con lo
que pagaremos por defender el territorio. Las mujeres demandamos ser consultadas”.
Maria Noel Vaeza,
directora de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, comentó
que “juntas y juntos debemos
contribuir a un enfoque inclusivo para superar la crisis de la biodiversidad.
Sin las mujeres esta COP no va a ser exitosa:
debemos tener un acuerdo inclusivo
y las mujeres tienen que
estar en el centro de él”.
En 2023, a nivel global,
al menos 196 personas defensoras medioambientales fueron asesinados por ejercer su derecho
a proteger sus tierras y comunidades, según el informe
Global Witness. El 40% de esos asesinatos ocurrieron en Colombia. “Esto tiene que parar” declaró la representante de
Onu Mujeres en el país, Bibiana Aido.
“No podemos
salvar el mundo
con las reglas
del juego actuales, hay que cambiar
las reglas. Y para eso las defensoras y las mujeres en
su diversidad deben estar en el centro de la toma de decisiones”, dijo Aido,
agregando que “lo único que necesitamos -más que la esperanza- es la acción.
Una vez que empecemos a actuar, la esperanza estará en todas partes”.
A su turno, el Ministro Consejero
y Jefe Adjunto de la Embajada de Alemania en Colombia, Simon Herchen, comentó que “Alemania sigue
apoyando a las defensoras en sus acciones porque cumplen una labor peligrosa. Llamar
a la acción en ese sentido, significa: hacer
visible la labor de las
lideresas y los retos que están enfrentando, articular los esfuerzos entre
países y actores, y también ver qué estamos haciendo por el mantenimiento de la paz y la seguridad con
enfoque de género”.
Y
es que los datos hablan por si solos sobre cómo está afectando la crisis
climática la vida de la mitad de la humanidad que son las mujeres: el 74 % de
las personas pobres del mundo se ven afectadas por la degradación de los
suelos, siendo la mayor parte mujeres. La escasez de agua afecta más del 40 %
de la población mundial y las mujeres son principalmente las encargadas de la recogida
del agua para la subsistencia y salud de sus familias. Las mujeres, las niñas y los niños tienen 14 veces más probabilidades
de morir que los hombres cuando tienen lugar desastres climáticos
principalmente a causa del acceso
limitado a la información, a la toma de
decisiones y a los recursos.
La
viceministra de las Mujeres del Ministerio de la Equidad y la Igualdad, Tamara
Ospina, indicó que “esta COP sirva para marcar un antes y después para levantar la voz y liderar un camino hacia la
política de la vida. Un camino hacia
la paz con la naturaleza que ponga en el centro las voces de las lideresas ambientales”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario