“EL GRITO DE LAS MARIPOSAS” Y EL PODER DE LAS HISTORIAS PARA INSPIRAR EL CAMBIO
El Equipo Creativo Detrás De La Nueva Serie Exclusiva De Star+ Comparte
Reflexiones Sobre La Importancia Y El Impacto De Abordar Temáticas De
Compromiso Social En La Ficción Y Las Responsabilidades Que Conlleva En El
Proceso De Realización
La Nueva Producción, Ya Disponible Con Todos Sus Episodios, Retrata La Vida De Minerva Mirabal, Emblemática Activista Dominicana Convertida En Símbolo De La Lucha Contra La Violencia De Género
Íntegramente realizada en Iberoamérica, y estrenada
en el Día Internacional de la Mujer, la nueva producción echa luz sobre la
heroica vida y la trágica muerte de Mirabal, asesinada junto a dos de sus tres
hermanas en manos de la tiranía trujillista el 25 de noviembre de 1960. En su
movimiento de resistencia, la icónica activista y sus hermanas recibieron el
apodo de “las Mariposas”, inmortalizando así su incansable lucha y oposición al
régimen. 39 años después de la muerte de las Mirabal, en conmemoración de su
activismo, la ONU declaró el 25 de noviembre el “Día internacional de la
eliminación de la violencia contra la mujer”.
En “El grito de las mariposas” Star+ cuenta esta historia que visibiliza una problemática de relevancia para la región, y busca iniciar nuevas conversaciones en pos de sociedades más igualitarias, respetuosas e inclusivas. En este marco, Juan Pablo Buscarini, creador y showrunner de la serie, y Ricardo Rodríguez, coguionista, comparten sus impresiones acerca de la selección de la historia a contar, el compromiso con los sucesos en la realización y el impacto que puede tener en las audiencias el abordaje de temáticas sociales a través de la ficción
LA HISTORIA DE UNA MUJER, LA
HISTORIA DE UN CONTINENTE
El equipo creativo detrás de “El grito de
las mariposas” encontró en la historia de vida de Minerva Mirabal, la
historia de todo un continente. En la selección de este relato, y en la
exploración desde la ficción del lugar que ocupaba la mujer durante el régimen
de Trujillo, los realizadores identificaron un vehículo narrativo potente para
contar la historia de la violencia de género en toda Latinoamérica, atravesada
por patrones culturales y acontecimientos políticos similares.
Visibilizada como nunca antes a través de la
proclamación de la ONU, Minerva se convirtió en un símbolo y una figura de
referencia. “A partir de esa visibilidad del caso de
las hermanas Mirabal, las mujeres latinoamericanas comprometidas con la
cuestión de género empiezan a encontrar un ícono, un referente, alguien cercano
que pertenece al mismo continente, que hablaba su mismo idioma, que padeció los
mismos problemas… porque las dictaduras, las tiranías y el destrato de la mujer
son característicos de toda Latinoamérica”, comenta Buscarini.
Desde su incipiente disconformidad con el régimen hasta su consolidación como líder de un movimiento de resistencia a la dictadura de Trujillo, Minerva transitó un camino de violencia, injusticia, y reivindicación, marcado por sus profundas convicciones y admirable valentía. Más de sesenta años después de su trágica muerte, las causas por las que luchó permanecen vigentes y muy presentes en la conversación social, convirtiendo a “El grito de las mariposas” en fuente de reflexión y poderoso disparador de nuevas discusiones en pos del cambio.
HONRAR LOS HECHOS
Al inspirarse en hechos reales para contar la
historia de las Mariposas, los realizadores de la serie se sumergieron desde el
comienzo en una profunda investigación de los acontecimientos transcurridos en
República Dominicana durante la dictadura de Trujillo y en la vida de Minerva
Mirabal. Trabajaron, a su vez, en una exhaustiva reconstrucción de época para
lograr autenticidad en cada episodio.
“La prioridad es el absoluto respeto histórico por los personajes y los hechos. Eso es básico para que la representación sea valiosa, genuina”, señala Buscarini, al tiempo que agrega: “Sin embargo, al tratarse de una serie que debe mantener el interés de una audiencia actual, también es importante jugar perspicazmente con los hechos. Es decir, manejarse dentro de la primera consideración, que es el respeto histórico y la verosimilitud, pero a su vez transitar una línea de relato y de personajes que se cruza, que tenga ritmo, con las intrigas necesarias para que el resultado sea inteligente y cautive a las audiencias de hoy”. Así, el equipo desarrolló a lo largo de 13 episodios un relato verídico que entretiene, impacta y conmueve, y deja a los espectadores reflexionando acerca de las atrocidades que sucedieron en aquella nación del Caribe durante los treinta años de tiranía trujillista.
ARANTXA: NARRANDO LA TIRANÍA
DESDE ADENTRO
En “El grito de las mariposas”, los
personajes basados en personas reales —desde las hermanas Mirabal
hasta Rafael Trujillo y su hermano ‘Petán’ (Héctor Noas)— están acompañados de un
puñado de personajes ficcionales, entre los que se destaca Arantxa Oyamburu (Susana
Abaitua). La historia sigue la amistad entre Minerva y Arantxa, quienes se
conocieron durante la infancia en la finca de los Mirabal cuando Arantxa se
mudó junto a su padre a República Dominicana, desde su España natal. En la
adultez, la joven española se instala en la capital, donde su vida
toma un camino opuesto al de su amiga. Allí conoce a ‘Petan’ Trujillo, jefe de
la radio dominicana y del club nocturno del régimen, y luego a su hermano, el
presidente del país, quienes le facilitan el ingreso al mundo del espectáculo.
A diferencia de Minerva —quien se opone fervientemente a Trujillo y
padece su persecución junto a su familia, pero sin entrar en el juego del
dictador— la creación del personaje de Arantxa fue la herramienta narrativa de
la que se valieron los realizadores para adentrarse de lleno en la intimidad de
la violencia de género del régimen y acercarse a la perversidad de Trujillo. “Esta
serie habla sobre la violencia contra la mujer en un país donde se ejerció una
violencia terrorífica en todos los niveles. Arantxa nos permite mostrar esa
violencia en un ambiente cotidiano, lejos del entorno revolucionario o de pelea
política”, explica Rodríguez, y agrega: “Nuestra historia muestra a un
grupo de mujeres torturadas porque no piensan como el régimen, pero también una
mujer golpeada de la forma más cruel porque se acuesta con un hombre. Arantxa
tiene ese valor y complementa el relato”.
Recorriendo la historia dominicana, el equipo detrás de la serie se
interesó especialmente por la inmigración española a la isla, expulsada de su
país de origen por la Guerra Civil y por Franco. “Si bien es un personaje de
ficción, la figura de Arantxa es la conjunción de
patrones y en ella vive una suma de personajes reales que existieron y que
encontramos en los libros”, cuenta Buscarini.
Así, a través de la historia de Arantxa se cuenta la historia de miles de mujeres que soportaron la forma de vida que imponía el trujillismo.
UN GRITO QUE HACE ECO
Con una historia trágica pero inspiradora, “El
grito de las mariposas” alza la voz con un mensaje vigente y urgente
que, según Buscarini, responde a tres condiciones esenciales: la honestidad y
potencia narrativa de la serie, su alcance global y un momento social apto para
recibir la historia y hacerse eco de ella.
“En el mundo actual del streaming, la posibilidad de que un contenido audiovisual genuino y de calidad trascienda fronteras a través de plataformas como Star+ nos permite soñar. Que la sociedad se haga eco de nuestra historia es una ilusión desde el comienzo del proyecto”, confiesa el showrunner, quien además asegura que las condiciones para esa repercusión están dadas: “Afortunadamente, en las últimas décadas la atención sobre la problemática de la violencia de género está primera en la agenda de interés en los sistemas educativos y en los debates políticos. Las condiciones están dadas para que la sociedad puede reaccionar y cambiar su mirada sobre el tema”.
Los 13 episodios de “El grito de las mariposas” ya están disponibles exclusivamente en Star+.
No hay comentarios:
Publicar un comentario