COLOMBIA
REQUIERE CONSTRUIR UNA RED EFICIENTE DE HELICÓPTEROS AMBULANCIA

La rapidez de estas
aeronaves permite recorrer distancias considerables y llegar a lugares
recónditos con los más retadores terrenos y sin pistas de aterrizaje. En
Colombia, por ejemplo, con una geografía e infraestructura demandante,
congestión vehicular alta e innumerables áreas confinadas, Airbus Helicopters,
ha identificado que el potencial para estos servicios es de hasta 50 aeronaves
para construir una red eficiente dedicada a atención médica primaria que podría
proveer de manera ágil servicios médicos de emergencia en zonas como el
amazonas colombiano, áreas cercanas a la frontera con Ecuador o departamentos
como Chocó en el pacífico del país.
Aeronaves bimotor
como el H135 y el H145 que lideran las ventas en el mercado HEMS, son ideales
para una amplia gama de configuraciones interiores de EMS dedicadas. El H135,
que captura el 25% de la flota global de EMS, es la primera opción gracias a su
tamaño compacto, diseño de cabina versátil y seguridad. El H145, la siguiente
versión del H135 y cuya nueva versión tiene un rotor de cinco palas con mayor
capacidad de despegue, ofrece la cabina más grande de su clase, con un amplio
espacio para el cuidado del paciente, es apto para enfrentar las altas y
calurosas condiciones de Colombia, incluso, alturas y escenarios complejos como
la Cordillera de los Andes.
Ante un escenario
como la actual crisis sanitaria por el coronavirus (COVID-19) y el aumento de
enfermedades respiratorias en las grandes ciudades, los servicios EMS son
imprescindibles para asistir y trasladar a la población alejada de las grandes
ciudades o de centros de salud, bajo rigurosos estándares de bioseguridad.
Compañías como Helistar y SADI en Colombia, con helicópteros H145, son los
únicos operadores privados en el país con la capacidad de ofrecer servicios
EMS.
Varios estudios
demuestran que pacientes que reciben atención médica en los primeros 60 minutos
después de ocurrido el accidente tienen mayores posibilidades de vivir. Este
factor, conocido como la “hora dorada”, cobra relevancia si se tiene en cuenta
que el uso de helicópteros EMS reduce la mortalidad en 25% frente al transporte
terrestre y proporcionan en promedio 10 minutos de traslado en la ciudad y 45
minutos en transferencias rurales, de ventaja en tiempo, en comparación con el
transporte carretero.
Cada vuelo de un
helicóptero EMS cuenta con un piloto, un asistente de vuelo y un médico. Antes
de partir en helicóptero, el piloto, el asistente de vuelo, el médico y el guía
realizan una sesión informativa para preparar la misión. En última instancia,
es el piloto el que elige el helicóptero más adecuado, según el perfil del
traslado del paciente, las condiciones climáticas, la altitud y los riesgos.
Según sea el caso,
los programas de ambulancias aéreas deberán aplicar los protocolos de
bioseguridad necesarios en la cabina, pues no es lo mismo transportar a un
paciente herido rescatado en condiciones extremas que requiere un tablillaje para
tratar sus fracturas, o de choques eléctricos, a uno infectado por un virus de
fácil propagación que requiera la separación física entre la cabina del piloto
y la cabina del personal médico para mitigar el contagio.
La versatilidad es
un factor relevante si de transporte médico aéreo se trata, pues permite dotar
a las aeronaves con equipos médicos vitales -como los de ambulancias
tradicionales- para monitorear y tratar a pacientes que requieren de cuidados
intensivos. El equipo incluye respiradores, medicamentos, ventiladores,
electrocardiograma (ECG), unidades de monitoreo, equipos de reanimación
cardiopulmonar (RCP) y camillas. El volumen de cabina de estas aeronaves, H135
o H145, permite el acceso directo al paciente por parte de la tripulación.
Gracias a estos elementos médicos a bordo del helicóptero, el personal
médico puede proceder con el diagnóstico inicial y comenzar el tratamiento. Los
pacientes estabilizados pueden ser transportados en el helicóptero hasta el
hospital más cercano o más apropiado de manera rápida y eficiente. La puesta en
marcha segura y automática del helicóptero, puede permitir al piloto despegar
en un minuto y llegar al lugar donde se encuentre el paciente infectado con
velocidad de crucero en el menor tiempo posible.
Airbus Helicopters
es el proveedor líder de helicópteros para la industria del transporte médico
aéreo, con el 55% de los 2.500 helicópteros EMS que vuelan hoy en el mundo.
Hasta la fecha y en medio de la pandemia por COVID-19, en Alemania, operadores
como DRF Luftrettung ha transportado a más de 100 pacientes
con COVID-19, principalmente transportes interhospitalarios con helicópteros
H145 contribuyendo así a los esfuerzos por mitigar el contagio y reducir la
tasa de decesos por el virus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario