TELEMEDICINA, UN RETO
PARA COLOMBIA

La telesalud, con una de sus ramas que se ha vuelto tendencia, la
telemedicina, se ha convertido en un servicio clave a la hora de ayudar a
pacientes en aislamiento, descongestionar hospitales y ahorrar tiempo en
traslados. Según una encuesta mundial realizada por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) en el 2015, que incluyó preguntas sobre si existen políticas
públicas y de capacitación, un marco regulatorio adecuado, servicios de
telesalud, historial clínico electrónico, aprendizaje mediante tecnologías de
la información, uso de redes sociales en línea y Big Data o macrodatos, un 83%
de los países informó que al menos cuentan con una de esas iniciativas.
En el caso de Colombia, el Ministerio de Salud y Protección
Social expidió la Resolución 2654 de 2019, que reglamenta la Ley que desarrolló
esas actividades y define los parámetros para la práctica de la telemedicina.
Según la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), el
país cuenta con 739 IPS (Instituciones prestadoras de Salud) habilitadas con
2.062 servicios de habilitados bajo la modalidad de telemedicina.
De esta forma, los ciudadanos que viven en regiones apartadas o
aquellos que tienen dificultad de movilizarse, podrán acceder, por ejemplo, a especialistas
y otros servicios de salud desde sus casas o desde donde lo deseen, con un
sistema que definan las EPS a las que se encuentren afiliados. La Resolución
reglamenta la telesalud, compuesta por la teleducación, la teleorientación y el
teleapoyo, y las cuatro áreas de la telemedicina, que son a las que podrán
acceder de mejor manera los usuarios.
En este sentido, Alejandro Girardotti, Product Management Director
de CenturyLink para América
Latina, destaca que, la telesalud y telemedicina brindan una serie de
beneficios al paciente y a los profesionales de la salud, como la reducción de
barreras de acceso a los sistemas médicos, reducción de costos, mejora de la
calidad de atención y de los resultados en las consultas, permite el acceso de
forma virtual, entre otras. Sin embargo, se requiere de herramientas
tecnológicas y de conectividad para su aplicación, a continuación, detallamos
las más relevantes:
·
Internet de las Cosas (IoT): cada vez toma más fuerza en la medicina, su importancia radica
en el uso de sensores para que el conocimiento de los profesionales de la salud
se combine con la analítica avanzada, que permite monitorear la evolución de
una o varias enfermedades en una población, determinar su comportamiento futuro
y tomar decisiones con base a esos resultados. Por ejemplo: tableros de control
y mapas que con códigos de colores alertan sobre un comportamiento anómalo en
un paciente. A nivel del paciente, Frost & Sullivan descubrió que la
aplicación de IA a los datos de atención médica puede mejorar los resultados
entre un 30% y un 40% y a su vez, reducir el costo del tratamiento en más del
50%.
·
Herramientas de reconocimiento de voz: permiten que el médico durante la consulta se concentre en el
paciente y su diagnóstico, más allá de cumplir con el protocolo de llenar un
formulario.
·
Conectividad - Red SD-WAN: su implementación permite a las empresas del sector de la
salud brindar a su personal un acceso seguro y confiable a información crítica
de salud para cumplir con los niveles de servicio al paciente. Por otro lado, según una encuesta de
Accenture de 2017, en los últimos años la cantidad de dispositivos médicos
conectados ha aumentado considerablemente, hoy en día a través de la SD-WAN una
habitación promedio de un hospital puede tener hasta 20 dispositivos conectados
a la red, y transmitir de forma inmediata la información urgente antes que los
datos de menor prioridad, mediante una detección inteligente.
·
Nube:
permite acceder y analizar los datos en tiempo real al momento que el
profesional médico lo requiera y determinar el mejor curso de tratamiento para
el paciente. Además, su implementación da paso a nuevos modelos de negocio
alrededor de dispositivos portátiles, salud móvil, entre otros. Por ejemplo,
aquellos médicos con acceso a datos de Fitbits y Apple Watches de pacientes con
problemas cardiacos podrían salvar más vidas, al igual que, oncólogos con datos
actuales sobre pacientes con cáncer que al tomar un nuevo medicamento usan la
data para modificar los tratamientos de manera efectiva.
Sin embargo, como toda iniciativa de transformación digital, más
allá de la tecnología, el factor humano juega un rol fundamental para evitar
limitaciones en los procesos de atención médica. Girardotti resalta la
importancia de entrenar a los profesionales de la salud para que interactúen
con la analítica, y a los pacientes para que tengan la suficiente confianza en
las nuevas soluciones tecnológicas y brindarles la seguridad que tras ellas existe
un profesional calificado cuidando de él. Las herramientas de video permitirán
una interacción directa, con la finalidad de que no se pierda el contacto
humano y el cambio no sea abrupto.
Para finalizar, las empresas del sector salud deben considerar
mecanismos de seguridad para la transmisión de datos y la infraestructura en la
que se almacenan, ya que, al contener información personal de cada paciente,
esta puede ser vulnerada por terceros, es por ello que, se requiere de data
centers especializados, así se podrá llevar a cabo el proceso de analítica de
datos de forma segura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario