COVIDIOTA, INFODEMIA, CORONIALS:
EL GLOSARIO DE LA PANDEMIA ALREDEDOR DEL
MUNDO
Los idiomas están experimentando la creación de
neologismos y nuevas tendencias lingüísticas como consecuencia de la pandemia
de covid-19. Un grupo de especialistas de la aplicación para el aprendizaje de
idiomas Babbel analizó los nuevos términos que describen la realidad que vive
la mayoría de los países.

Síndrome FOMO (español)
En Colombia, paralelo
al temor que se sintió en un principio por el coronavirus, se elevó la compra
masiva no solo de antibacterial y alcohol, sino también de papel higiénico. Se
trata de un síndrome FOMO, que se refiere al temor de las personas a quedar por
fuera de una situación social común, en el que las personas ven la compra
masiva del papel y optan por adquirirlo de igual manera.
Infodemia (español)
Es el término
utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para referirse a la
epidemia informativa de la pandemia, es decir, la invasión de noticias poco
confiables, maliciosas o falsas, que aumentan el pánico, alimentan la angustia
o promueven conductas incorrectas.
Covidiot / Covidiota (inglés / portugués)
Otra expresión acuñada
online en este periodo es covidiot,
usada en países de lengua inglesa, y covidiota,
en portugués. Los términos son utilizados para referirse a todos aquellos que
ignoran la obligación del aislamiento o compran mucho más de lo que necesitan
en los supermercados, dejando a otros sin alimentos.
Gripezinha (portugués) y Chinese Virus (inglés)
Los políticos de
diversos países subestimaron la situación notablemente y esto se puede observar
en la manera de referirse al virus. En Brasil, el presidente Bolsonaro llamó al
coronavirus una gripezinha, es decir,
una pequeña gripe. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se ha
referido habitualmente al coronavirus como el Chinese Virus. Además de utilizar ese nombre porque el virus se
originó en China, Trump empleaba este término convencido de que el virus no
llegaría a los Estados Unidos.
Coronials (inglés)
Después de los
millennials y la generación Z es la hora de los Coronials. Este término, muy popular en las redes sociales, se
refiere a la generación que nacerá en los próximos meses como consecuencia del
aislamiento en parejas. Son muchas las personas que en las redes sociales se
preguntan si estas restricciones traerán consigo un aumento de la natalidad.
Covidengue (español)
En la Argentina no
solo existe la preocupación por la pandemia del coronavirus, sino también por
el dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Ante el
surgimiento de rumores sobre el caso de una persona que podría haber contraído
coronavirus y dengue, en las redes sociales rápidamente surgió la expresión covidengue para representar el peor mal
que alguien podría contraer por estos días.
Dracula cough y Dracula sneeze (inglés)
Los medios de
comunicación estadounidenses recomiendan estornudar (sneeze) y toser (cough)
al estilo Drácula, es decir, en la
parte interior del codo, imitando de esta manera al conde Drácula que se cubre
la cara con su capa.
Hamsterkauf (alemán)
Durante las últimas
semanas, muchos se han aprovisionado de víveres y otros bienes dejando las
estanterías de los supermercados vacías y a muchas personas sin harina, pasta y
papel higiénico. El término alemán Hamsterkauf
hace referencia a esto. El origen de esta palabra, que combina los términos
hamster (hámster) y kauf (compra), nos conduce a una
metáfora que asemeja a las personas que hacen incursiones para obtener
provisiones como hacen los hámsters, que acumulan comida para todo el invierno
transportándola en grandes cantidades en sus mofletes.
On-nomi (japonés)
El autoaislamiento y
el cierre de los bares y los restaurantes no han acabado con el deseo de
socializar. Por el contrario, la necesidad de hablar con los amigos y los
familiares repartidos por todo el mundo con una cerveza, un cóctel o un vaso de
vino es más grande que nunca. ¿La solución? Muchas personas han organizado
videollamadas para brindar en compañía. Con este motivo, en Japón han acuñado
la expresión on-nomi, literalmente
“beber online”, que describe esta nueva forma de socializar que ya es tendencia
en las redes sociales.
Quarentena não é férias (portugués)
En este caso también
han sido las redes sociales las que han hecho popular la expresión brasileña quarentena não é férias, que
literalmente significa “la cuarentena no son unas vacaciones”. Se trata de una
invitación a permanecer en casa para aquellos que creen que el cierre de las
escuelas y las oficinas son una oportunidad para ir al parque o la playa y para
ir de excursión o de fiesta con los amigos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario