5 COSAS QUE NO SABÍAS DE CURAZAO
·
Wingo presenta la lista de curiosidades más desconocidas sobre el nuevo
destino que ahora opera desde Bogotá.
·
Además de playas mundialmente famosas, visitadas por celebridades y
millonarios, a solo dos horas de Bogotá, hay otros tesoros que no te puedes
perder en Curazao.
La isla de Curazao, famosa
por su atractiva mezcla afrocaribeña, europea y latinoamericana, es una de las más
conocidas del Caribe. Sus playas, clima y cultura la hacen un destino soñado
por muchos y sabemos que cuando pensamos en Curazao se nos viene a la cabeza
sus emblemáticas casas de colores o lo particular de su nombre, sin embargo,
pocos conocemos el origen de estos. Por esta razón y a propósito del
lanzamiento de la ruta Bogotá–Curacao, Wingo presenta cinco curiosidades sobre este paradisíaco destino.
1.
¿Dónde está ubicado? ¿Es un país o
una colonia?,
Curazao no es una isla
portuguesa, ni francesa, sino holandesa. Durante ciento cincuenta años, este
país perteneció a España y desde 1815 pasó a ser una colonia holandesa. Se
encuentra en América del Sur y es una isla transcontinental que se encuentra al
sur del mar Caribe y muy cerca de Venezuela. Fue hasta 2010 que se convirtió en un
país constituyente del Reino de los Países Bajos, incluso tiene su propio
parlamento y Primer Ministro.
2.
¿Curazao, Curacao o Curaçao?
Todas las formas son
correctas, así que no importa cómo lo escribas, pero, ¿de dónde proviene su
nombre? Existen varias teorías acerca del origen del nombre actual, sin
embargo, las más conocida y aceptada es que viene de la palabra portuguesa curación
(curação) o corazón (coração). Hoy en día, a nivel local, la isla es
cariñosamente conocida como “Dushi Korsou” (Dulce Curaçao).
3.
¿Y el idioma?
Curazao cuenta con más de
cincuenta nacionalidades en la isla, la mayoría de su población cuenta con ascendencia
europea (en su mayoría española y holandesa), africana, caribeña y colona judías,
e incluso de sefardíes que se refugiaron en Portugal y posteriormente en Brasil.
Debido a esto, su idioma se compone por distintas lenguas y es conocido como papiamento,
está basado en una mezcla de criollo africano-portugués con español e inglés. Sin
embargo, los Curazoleños hablan dos idiomas más: inglés y holandés.
4.
¿Por qué las casas de colores?
Las fachadas de Willemstad son uno de los atractivos
más conocidos de esta isla. Los colores celeste, naranja, verde y rosado pastel
son los más comunes. Más que memorar la historia holandesa de sus orígenes, el
color de sus casas va más allá de estética urbanística, pues según la ley
vigente promulgada en 1817, por el entonces gobernador de
la isla, Albert Kikkert, los exteriores no pueden ir de blanco porque el
resplandor del sol causa dolores de cabeza y ceguera. Su particular estilo le
hizo recibir el título de patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
5.
Sus comidas
y bebidas
La gastronomía curazoleña es tan variada como su
población, se usan diferentes clases de vegetales y animales para crear platos
con sabores y texturas únicas. El plato más famoso de la isla es el keshiyená,
que significa queso relleno y se originó en las mesas de
los esclavos que rellenaban este ingrediente con lo que podían. En su
versión original, está lleno de verduras, encurtidos, pollo y huevos.
Por otra parte, su bebida más conocida es un licor conocido
como Curaçao Blue, alcohol destilado de la corteza de naranjas locales y cuya graduación
varía entre los 15 y 40 grados.
Con estas cinco curiosidades que nos entrega Wingo,
estás más que listo para empacar tu maleta y descubrir todo lo que tiene por
ofrecer el “Dushi Korsou” (Dulce Curaçao).
Wingo, así se vuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario