MÁS DE 60.000 ASISTENTES CELEBRARON EL HAY FESTIVAL DE JERICÓ, MEDELLÍN
Y CARTAGENA, IMAGINANDO EL MUNDO

Este año la
programación contó con algunos de los mejores novelistas, poetas, filósofos,
periodistas e ilustradores del mundo, y sorprendió al público con espacios
dedicados a pensar y conversar sobre temáticas como el cambio climático, la
economía naranja, la era cuántica, el alzhéimer y la gastronomía.
Uno de los
ejes de mayor relevancia durante esta semana de conversaciones estuvo
relacionado con las nuevas formas de activismo en el siglo XXI. Desde la
poderosa voz de la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, hasta las manualidades
hechas por la británica Sarah Corbett para comprometer a las personas en temas
de justicia social, pasando por las múltiples miradas sobre la crisis
migratoria de América Latina y la compleja situación que vive el periodismo en
la región, el Hay Festival Cartagena de Indias animó a todos los asistentes a
imaginar el mundo como una gran aventura.
Más de 170 invitados de 26 países, entre ellos reconocidas personalidades de la política, la ciencia, la literatura, la música y el arte coparon las calles de las ciudades que acogieron al Hay en Colombia durante 2019. Autores tan diversos como Mircea Cartarescu, Diamela Eltitt, Yoko Tawada, Zadie Smith, Michael Pollan, Leonardo Padura, Laura Restrepo, Cristina Morales, Manuel Vilas; la artista Doris Salcedo; el reportero fotográfico Jesús Abad Colorado; la Premio Nobel de Paz Shirin Ebadi; la economista Deirdre McCloskey; el botánico Carlos Magdalena; el filósofo Wolfram Eilenberger; el físico José Ignacio Latorre y el médico Dale Bredesen; el publicista Eugenio García; los periodistas Gustavo Gorriti, Lydia Cacho, Luz Mely Reyes y Alma Guillermoprieto, y los músicos Wilfrido Vargas, Joselo Rangel, Totó La Momposina, Mónica Giraldo y David Sánchez, entre otros, hicieron del Festival un espacio de encuentro para dialogar sobre las más diversas temáticas de la coyuntura mundial.
“Nuestras sociedades parecen estar cada vez más polarizadas, cuestionándose las libertades y en ocasiones negándose oportunidades a muchas personas. Por ello, nos sentimos muy afortunados de la existencia en Colombia de un espacio para las conversaciones difíciles y el intercambio libre de ideas”, dijo Cristina Fuentes La Roche, directora del Hay Festival América, quien resaltó la búsqueda que se hace cada año por intentar abordar nuevas temáticas en las conversaciones.
Este año un 50% de los eventos del festival fueron gratuitos, con el espíritu de llevar la cultura cada vez a un número mayor de personas. Un total de 956 niños y niñas y cerca de 700 adultos participaron de la programación del Hay Festival Comunitario, también de manera gratuita, que este año, no solo llego a barrios como Pozón, Puerto Rey, Boquilla Bayunca, Membrillal y Olaya Herrera, sino que llegó a municipios como San Juan Nepomuceno, El Carmen de Bolívar, Cicuco, Mompox, Santa Rosa de Lima y Turbaco, gracias al apoyo de la Gobernación de Bolívar. Así mismo, el Hay Joven reunió 2.700 personas en la Universidad Libertadores.
Además, el Hay Festival, continuó ampliando su alcance con su presencia por primera vez en Jericó, fortaleciendo sus actividades en Medellín, incrementando su cobertura en los barrios cartageneros y compartiendo su contenido con un número cada vez mayor de personas conectadas a las conversaciones transmitidas por streaming, dentro y fuera del país.
Lo mejor, la programación no termina aún. Hoy el Hay Festival, con apoyo de la Universidad del Norte, visita por primera vez Barranquilla para cerrar una programación que este año logró llegar a nuevos públicos para imaginar el mundo a través de las letras de los más importantes escritores contemporáneos.
Más de 170 invitados de 26 países, entre ellos reconocidas personalidades de la política, la ciencia, la literatura, la música y el arte coparon las calles de las ciudades que acogieron al Hay en Colombia durante 2019. Autores tan diversos como Mircea Cartarescu, Diamela Eltitt, Yoko Tawada, Zadie Smith, Michael Pollan, Leonardo Padura, Laura Restrepo, Cristina Morales, Manuel Vilas; la artista Doris Salcedo; el reportero fotográfico Jesús Abad Colorado; la Premio Nobel de Paz Shirin Ebadi; la economista Deirdre McCloskey; el botánico Carlos Magdalena; el filósofo Wolfram Eilenberger; el físico José Ignacio Latorre y el médico Dale Bredesen; el publicista Eugenio García; los periodistas Gustavo Gorriti, Lydia Cacho, Luz Mely Reyes y Alma Guillermoprieto, y los músicos Wilfrido Vargas, Joselo Rangel, Totó La Momposina, Mónica Giraldo y David Sánchez, entre otros, hicieron del Festival un espacio de encuentro para dialogar sobre las más diversas temáticas de la coyuntura mundial.
“Nuestras sociedades parecen estar cada vez más polarizadas, cuestionándose las libertades y en ocasiones negándose oportunidades a muchas personas. Por ello, nos sentimos muy afortunados de la existencia en Colombia de un espacio para las conversaciones difíciles y el intercambio libre de ideas”, dijo Cristina Fuentes La Roche, directora del Hay Festival América, quien resaltó la búsqueda que se hace cada año por intentar abordar nuevas temáticas en las conversaciones.
Este año un 50% de los eventos del festival fueron gratuitos, con el espíritu de llevar la cultura cada vez a un número mayor de personas. Un total de 956 niños y niñas y cerca de 700 adultos participaron de la programación del Hay Festival Comunitario, también de manera gratuita, que este año, no solo llego a barrios como Pozón, Puerto Rey, Boquilla Bayunca, Membrillal y Olaya Herrera, sino que llegó a municipios como San Juan Nepomuceno, El Carmen de Bolívar, Cicuco, Mompox, Santa Rosa de Lima y Turbaco, gracias al apoyo de la Gobernación de Bolívar. Así mismo, el Hay Joven reunió 2.700 personas en la Universidad Libertadores.
Además, el Hay Festival, continuó ampliando su alcance con su presencia por primera vez en Jericó, fortaleciendo sus actividades en Medellín, incrementando su cobertura en los barrios cartageneros y compartiendo su contenido con un número cada vez mayor de personas conectadas a las conversaciones transmitidas por streaming, dentro y fuera del país.
Lo mejor, la programación no termina aún. Hoy el Hay Festival, con apoyo de la Universidad del Norte, visita por primera vez Barranquilla para cerrar una programación que este año logró llegar a nuevos públicos para imaginar el mundo a través de las letras de los más importantes escritores contemporáneos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario