#HAYCARTAGENA19, CIENTOS DE HISTORIAS PARA IMAGINAR EL MUNDO
Las distintas versiones e impresiones de la historia de Colombia, la litertura infantil , la pasión por el rescate de flora olvidada, el periodismo y, por supuesto, el cine y la música, fueron los temas que abrieron la conversación durante el primer día de actividades del Hay Festival Cartagena de Indias 2019.
La música fue el eje que abrió y cerró la jornada. En horas de la mañana la cantante y compositora Mónica Giraldo conversó con los jóvenes del barrio El Pozón, sobre cómo componer música y el valor de la cultura y de las ideas, y en la noche, el rey del merengue, Wilfrido Vargas, inundó de los ritmos dominicanos las calles de la heróica.
Los sonidos del güiro y la tambora se fusionaron con conversaciones que iniciaron con el diálogo entre Roberto Pombo y Manolo Cardona, sobre la interpretación que el actor colombiano hace de Rubirosa, el diplomático dominicano, parte del círculo íntimo del dictador Rafael Leonidas Trujillo.
La importancia del cuidado del medio ambiente fue una de las grandes temáticas con la presencia de Carlos Castaño Uribe, uno de los expedicionarios que descubrieron la serranía del Chiribiquete y de Carlos Magdalena, el reconocido mesías de las plantas.
La aventura de Morten Stroksnes fue otro de los platos fuertes del día, con su relato sobre la caza del tiburón boreal. Así mismo las conversaciones sobre el desafío de los periodistas en países como Venezuela, Nicaragua y Brasil, con Sabrina Duque, Luz Mely Reyes y Natalia Viana, como sus protagonistas.
La décimo cuarta edición del festival empezó así con éxito. El público cartagenero, colombiano y extranjero, asistió de manera masiva a las más de 30 actividades organizadas durante el día, tanto en la ciudad amurallada como en los barrios donde el Hay Festival Comunitario llega.
Hoy la fiesta de las palabras continua con una programación diversa que incluye discusiones sobre temas tan variados como fotografía, música, economía naranja, literatura, periodismo, economía, novela ilustrada, gastronomía, arte, geopolítica, entre otros.
Bianca Jagger hablará sobre el momento crítico que vive Nicaragua, mientras que las escritoras Diamela Eltit, Patricia Lara y Laura Restrepo, conversarán sobre las militancias de izquierda, y Sarah Churchwell, Philippe Sands y Mark Thompson, sobre el fracaso de la democracia.
Zadie Smith, sin duda una de las voces con mayor presencia en esta edición del Hay Festival, conversará con Carolina Sanín sobre su obra, en la que aborda reiteradamente la raza, la desigualdad social y la trascendencia de los lazos de amistad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario