¿CÓMO FUNCIONAN LOS
ASCENSORES EN SISMOS?
Medidas de seguridad
al servicio del usuario en Colombia
Los sismos son un
fenómeno natural impredecible, común en regiones montañosas y en zonas con
presencia de fallas geológicas. Estos eventos son producto de movimientos en la
corteza terrestre, tales como; fricción de placas tectónicas, procesos
volcánicos, entre otros. Esto significa que a nivel mundial hay territorios
geográficos que son más propensos a sufrir este tipo de fenómenos, por tal
motivo, es importante planificar la arquitectura e infraestructura de las
ciudades de tal manera que se pueda proteger el buen estado de las
construcciones y la vida de personas en situaciones de emergencia sísmica.
En este marco, Colombia
es uno de los países de Latinoamérica que concentra un alto nivel de
movimientos telúricos, de hecho, el 83% de la población está ubicada en zonas
de amenaza sísmica intermedia y alta. En este sentido, en los últimos seis
meses del 2017 se registraron un total de cerca 21.000 sismos perceptibles e
imperceptibles, lo que equivaldría a 116 temblores por día[i].
Las magnitudes varían de acuerdo a la zona del país, no obstante, la mayor
actividad sísmica ha alcanzado una escala superior a 7.0 Richter en los últimos
años. Lo anterior, ha obligado a los colombianos
a prepararse para actuar de manera adecuada, previniendo desastres adicionales
que pongan en riesgo la vida de las personas.
Bajo este panorama, uno
de los grandes temores que giran alrededor del uso de ascensores en zonas de
actividad sísmica es que se presente un temblor en pleno funcionamiento y con usuarios
en su interior. Sin embargo, aunque años atrás este era un
miedo con fundamento, hoy la situación ha cambiado gracias a que actores
relevantes de la industria del transporte vertical como Otis, vienen trabajando en el diseño de soluciones
de vanguardia que permitan mejorar la seguridad de los usuarios de ascensores
en casos de emergencia.
¿Qué protección ofrece un elevador cuando se presenta un
sismo?
Una vez se presente el sismo el ascensor
activará su sistema de protección sísmica, el cual cuenta con un detector y
sensores de monitoreo para emergencias que permiten identificar el movimiento
telúrico y activar los mecanismos de seguridad para proteger principalmente la
integridad de los usuarios.
Paralelamente, el controlador recibirá la señal
eléctrica y el ascensor se detendrá en el nivel más próximo a la dirección del
viaje en que se encuentre y quedará estacionado con las puertas abiertas para
que los usuarios puedan salir de la cabina.
Para asegurar que se cumpla este protocolo de
emergencia, los elevadores cuentan con los siguientes sistemas:
·
Frenos de seguridad de
alta calidad (hechos con el mismo material con el que se hacen las boquillas de
los motores de los cohetes), herramienta que permite a los elevadores viajar a
altas velocidades con paradas seguras en situaciones de emergencia.
·
Dispositivos
anti-apertura de puertas en caso de que el elevador se detenga entre pisos,
esto con el objetivo de evitar que los usuarios sean expulsados del ascensor
durante un temblor.
·
Rieles de alta seguridad
y estabilidad que mantienen el equilibrio del ascensor ante movimientos de la
infraestructura, evitando el descarrilamiento de la cabina.
Es importante señalar que una de las grandes apuestas
de la industria de la movilidad vertical es fomentar la innovación y
desarrollar tecnología que esté al servicio de la seguridad en el transporte en
elevadores. Así, el objetivo es seguir evolucionando hacia la implementación de
mecanismos que ayuden prevenir incidentes y brindar experiencias satisfactorias
y seguras a los pasajeros.
Finalmente, hay que resaltar los importantes avances
normativos que los países han desarrollado para mejorar la seguridad y
establecer parámetros y estándares de calidad.
[i]
Cálculos propios tomados del Servicio Geológico Colombiano (2017), Boletines
Mensuales de Sismicidad. Recuperado: https://www2.sgc.gov.co/Publicaciones/Paginas/boletines-sismicidad.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario