EL 30% DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES COLOMBIANOS
RECONOCE HABER CONOCIDO A UN EXTRAÑO POR INTERNET
●
De
acuerdo con el estudio Contigo Conectados de TigoUne y la Universidad EAFIT, el
30% de los niños y adolescentes en Colombia contactó a un desconocido por
internet.
●
El
17% de los encuestados indicó que conoció personalmente a contactos hechos en
internet.
●
El 99,8%
de los niños y jóvenes encuestados no le cuenta a ninguna persona -ni siquiera
a un amigo- que van a tener un encuentro con alguien que conocieron en
Internet.
●
TigoUne
comparte cuatro recomendaciones para padres y docentes sobre uso responsable y
creativo de internet.
De acuerdo con cifras
del estudio Contigo Conectados de TigoUne y la Universidad Eafit, el 30% de los
niños y jóvenes en Colombia reconocieron que han tenido contacto en internet
con alguien que no habían conocido cara a cara previamente. Así mismo, el 17% reconoció que después de
contactar desconocidos por internet existió un encuentro en el mundo físico.
Sin embargo, el dato
que más llamó la atención de la encuesta fue que, el 99,8% de los niños y adolescentes encuestados no le cuenta a ninguna
persona -ni siquiera a un amigo- que van a tener un encuentro con alguien que
conocieron en Internet.
Ana Marina Jiménez,
vicepresidenta de Asuntos Corporativos de TigoUne, resaltó uno de los hallazgos
que entregó el estudio: “aunque dicientes, las cifras reveladas en el estudio
también esconden oportunidades para los padres de familia para fortalecer su
rol como mediadores en el uso del Internet. Es importante destacar que, con el
aumento de edad hay una mayor tendencia a conocer adultos por Internet, y hay
mayor dificultad para superar y conversar sobre situaciones incómodas ocurridas
a través de este medio”. Cuatro
recomendaciones prácticas:
1.
Entender y aceptar el cambio
Dimensionar la forma
como los niños y adolescentes se relacionan sigue siendo un reto complejo para
los padres y para muchos docentes. “Nuestra concepción de relacionamiento parte
del mundo físico. Estamos acostumbrados a tener alguna conexión física, ya sea
del colegio, trabajo, universidad o un bar, para conocer a una persona. Pero la
disrupción digital en general, y las redes sociales en particular, tumbaron
esas barreras hace una década y nos sugiere entender el mundo virtual como
parte de la vida de los niños y adolescentes”, explicó Ana Marina Jiménez.
Como casi todos los
cambios drásticos, la fase más compleja es la aceptación. La resistencia al cambio
suele ser una de las barreras más usuales. Para los niños y adolescentes, el
mundo digital es una extensión del mundo físico; esto sumado a su capacidad
para moverse con agilidad en ambos entornos se convierte en un reto para los
padres. Lo recomendable es hacer un alto en el camino y conocer las plataformas
digitales. Al final, los adolescentes conocen las redes, pero los padres siguen
teniendo la experiencia.
2.
Atención a los detalles
Cuando los niños y
adolescentes inician y afianzan un contacto con un desconocido pueden tener
cambios en su comportamiento. Usualmente, estos cambios son progresivos y
complejos de notar. Para los padres resulta vital estar pendientes de los
detalles: cambios de humor, cambios en las costumbres cotidianas, cambios en su
presentación personal. Todo esto puede ser un indicador de que está atravesando
por una experiencia positiva o negativa en internet con alguno de sus
contactos.
3.
Escuchar sin juzgar
En buena parte de los
casos, los niños y adolescentes no comunican que conocieron a un desconocido
por internet no tanto por desconfianza, sino por las repercusiones. Sí, por
evitar la cantaleta. Uno de los retos
para los padres y docentes tiene que ver con tener la capacidad de escuchar de
forma franca y abierta lo que tienen que contar o decir los hijos y
estudiantes. No existe una fórmula
mágica para ganarse su confianza sin embargo escuchar sin prejuicios puede ser
un buen comienzo.
4.
Actuar con serenidad
Ante una situación de
tensión, por cuenta de niños o adolescentes que conozcan desconocidos, lo más
recomendable es tomar acciones y decisiones con serenidad. Por supuesto, no es un reto sencillo, pero sí
obligatorio. Es necesario que los padres
y docentes busquen aprendizajes de la experiencia vivida y enfoquen sus esfuerzos
en lo que está por venir y no en lo que pudo ocurrir. De esta forma, los jóvenes tendrán más
confianza y los vínculos se fortalecerán.
Cuarto cifras relevantes
TigoUne no sólo
desarrolló un diagnóstico sobre el uso del internet en Colombia. El componente
principal del programa Contigo Conectados es el desarrollo de acciones
educativas dirigidas a todos los públicos (niños, padres de familia,
adolescentes, profesores y cuidadores en general, en la que promovemos una
visión del uso de internet desde las oportunidades, como una forma efectiva y
probada de alejarlos de los riesgos. Estas acciones las adelantamos de la mano
del voluntariado corporativo en el que empleados de la Compañía se acercan a
instituciones educativas en todo el país para interactuar con estudiantes y
docentes con el fin de promover el uso creativo y responsable de internet.
Estos son algunos de los resultados más destacados:
1. Acompañamos 16 ciudades en la formación de
hábitos digitales saludables
2. 27.406 personas se beneficiaron de nuestro
programa. De ellas, 22.907 fueron niños y adolescentes, 3.416 fueron padres de
familia y cuidadores y 1.083 docentes
3. Entre formación y acompañamiento de nuestros
voluntarios, sumamos 8.670 horas de trabajo.
4. La cifra de voluntarios TigoUne para aportar a
Contigo Conectados ya asciende a 404 en todo el país.
En Medellín: trabajo en conjunto
Finalmente hace un año
en Medellín, a propósito del día Internacional de Internet Seguro TigoUne y la
Alcaldía formalizaron la Alianza para promover
el uso responsable y creativo de internet entre la comunidad educativa de la
Ciudad de Medellín, aportando a la convivencia escolar y al aprovechamiento de
la tecnología y en el marco de este propósito logramos beneficiar a 129.521
personas entre niños, adolescentes, padres de familia y profesores en 173
Instituciones Educativas de la Ciudad entre octubre del 2017 y diciembre de
2018.
No hay comentarios:
Publicar un comentario