GIGANTES TECNOLÓGICOS DE SILICON VALLEY ACOGERÁN A 11 TALENTOS COLOMBIANOS
- American
School Way y Pirry lo harán posible en 2019.
- La institución educativa
continúa su plan de expansión y cuenta en la actualidad con 80.000 estudiantes.
![]() |
Pirry y el fundador de American School Way, Mario Bello |
Pensando en brindar una verdadera experiencia
vital, de aprendizaje y tecnología, la institución educativa American
School Way diseñó la campaña Start it up!, a través de la cual les dará la
oportunidad a 11 de sus estudiantes de todas las sedes del país, activos y
nuevos inscritos, para que conozcan algunas de las más importantes compañías
instaladas en Silicon Valley.
Ubicada al norte del estado de California, en
Estados Unidos, esta icónica área que va desde la bahía de San Francisco hasta
San Mateo, alberga gigantes tecnológicos que nacieron como pequeñas Start Ups e
inspiraron esta iniciativa de American School Way, firma colombiana que también
empezó como una Start up en 2002.
El anuncio fue hecho por Mario Bello, fundador de
American School Way, quien explicó que este privilegiado grupo de aventureros visitará
Apple, Googleplex -sede principal de Google-, paseará por la Universidad de
Stanford y, adicionalmente, podrá conocer el funcionamiento de Facebook en
compañía del conocido presentador de televisión Pirry.
La convocatoria, que se lanzará este
20 de noviembre, estará abierta tanto para las personas que se matriculen
durante la campaña, como para estudiantes activos de la institución, y el viaje
será por cuatro días durante el mes de marzo de 2019.
Esta campaña surge en momentos en
que la institución se encuentra estrenando su nueva sede en la ciudad de Tunja,
cuya inversión alcanzó $500 millones, y se alista para hacer lo propio en otras
capitales como Neiva, Cartagena y Bucaramanga, mientras abona el terreno para
saltar a otros mercados de la región y convertirse en multilatina.
De acuerdo con Bello, ASW cuenta en
la actualidad con 80.000 estudiantes activos, en tanto que, desde su apertura
en 2002.
La empresa nació como un
emprendimiento de dos socios con una inversión inicial mínima como muchas start
ups, “con el ánimo de contribuir a la sociedad en términos de bilingüismo,
entendiendo que nuestro país ha tenido una falencia importante en un segundo
idioma; adicionalmente, queríamos ofrecer un programa acreditado de alta
calidad, situación que se ve reflejada en la actualidad”, sostuvo al enfatizar
que hoy genera 2.000 empleos directos y 500 indirectos.
Así mismo, cuenta con un total de 34
sedes a nivel nacional, incluyendo 15 ubicadas en Bogotá y su área
metropolitana, más nueve en otras ciudades y varias subsedes que se han ido
abriendo como respuesta al crecimiento de la comunidad estudiantil.
Al referirse a la metodología que aplica
ASW y que la hace diferente de otras opciones en el mercado, Bello señaló que
esta es “ecléctica”, en la medida que reúne diferentes métodos educativos y
formas de aprendizaje, lo que se complementa con un seguimiento constante al
estudiante en su proceso educativo y la flexibilidad horaria que ofrece la
institución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario