lunes, 23 de julio de 2018


AL COMPRAR PRODUCTOS CON EL SELLO FSC, AYUDAS A CONSERVAR LOS BOSQUES 


El 52% del territorio colombiano está cubierto por bosques naturales. Estos se extienden por 59,9 millones de hectáreas de nuestro país, un área mayor al tamaño de un país como España. Este patrimonio forestal, del cual dependemos todos los colombianos –pues nos provee servicios ecosistémicos vitales como agua potable, alimentos, barreras contra el cambio climático, entre otros—, sufre constantes amenazas. La deforestación en el país aumentó 23% en 2017 con respecto a 2016. En 2017 se talaron 219.973 de bosque natural, lo que equivale a 602 hectáreas por día (850 canchas de fútbol), es decir 25 hectáreas cada hora. Este fenómeno debe detenerse.

Como una de las estrategias para reducir la deforestación y hacer uso sostenible del recurso forestal, WWF impulsa a gestores o propietarios de bosques, así como a la cadena de custodia que aplica a fabricantes, rematantes y distribuidores de productos forestales, a que se certifiquen con el sello FSC. La certificación de la gestión forestal garantiza que los productos que se venden con etiqueta FSC realmente estén fabricados con materiales procedentes de bosques gestionados de forma responsable, y que estén elaborados mediante una cadena de producción en cuyos pasos se aplican estrictos criterios de sostenibilidad.

Es por eso que FSC realiza auditorías periódicamente a las compañías que cuentan con el sello, para asegurar que se cumplan los siguientes tres requisitos: primero, que se apliquen los criterios de sostenibilidad ambiental en las plantaciones forestales comerciales de donde provienen sus insumos industriales, así como en todos sus procesos productivos. Segundo, que exista responsabilidad social asociada a su producción. Es decir, que la empresa acreditada con el sello contribuya al desarrollo social y económico de las comunidades rurales de las zonas donde opera y que, además, cumpla con estándares de contratación formal y responsable. Y tercero, que sus operaciones productivas sean económicamente sostenibles en el largo plazo, para garantizar que los aportes tanto al medio ambiente como a la sociedad sean prolongados.

WWF trabaja conjuntamente con compañías del sector productivo para promover el sello y para visibilizar sus beneficios. Un ejemplo es la empresa productora de papel y de cartón Smurfit Kappa, la cual cuenta con este sello desde hace más de una década. WWF y Smurfit Kappa buscan que los consumidores de papel y cartón reconozcan la importancia de comprar productos con este sello, pues al hacerlo están contribuyendo a la protección de nuestro capital natural.

Ese es el llamado que estas dos organizaciones hacen a los consumidores a través de una campaña de comunicación conjunta que ya se está emitiendo en diferentes canales y que tiene como protagonista a la marca de papeles blancos Cartoprint®.

Cartoprint es el papel para impresión y escritura producido por Smurfit Kappa en Colombia, el cual es elaborado a partir de fibras renovables provenientes de sus plantaciones forestales certificadas por FSC. 

¿Qué es FSC?

El FSC es una organización global, sin ánimo de lucro, dedicada a promover la gestión forestal responsable en todo el mundo. FSC busca una gestión forestal que sea:

• Ambientalmente apropiada: garantizando que la forma en que se realice el aprovechamiento de la madera y productos no maderables contribuya a mantener la biodiversidad, la productividad y los procesos ecológicos del bosque.

• Socialmente beneficiosa: contribuyendo a que tanto las poblaciones locales como la sociedad en su conjunto, disfruten de los beneficios a largo plazo, a la vez que proporciona grandes incentivos para que las comunidades gestionen los recursos locales y se involucren en los planes de gestión a largo plazo.

• Económicamente viable: Lo que implica que los planes de gestión forestal sean lo suficientemente rentables, sin que generen ganancias económicas a expensas del recurso forestal, del ecosistema o de la población u otras partes afectadas. La confrontación entre la necesidad de generar una rentabilidad financiera adecuada y los principios de gestión forestal responsables puede reducirse mediante la realización de esfuerzos por comercializar toda la gama de productos y servicios forestales a un precio mejor que tenga en cuenta su valor.

¿Cuáles son los beneficios ecosistémicos de comprar un producto con el sello FSC? 

1. Regulación de la oferta hídrica: Los bosques contribuyen a la captación y producción de agua dulce que escurre por los ríos y llega a las ciudades. Sin éstos, los ríos disminuirían su caudal y las ciudades quedarían sin agua. 

2. Regulación del clima: Mitigar el cambio climático, por tanto el incremento de la temperatura mundial, evitando desastres naturales globales y frecuencia en los fenómenos climáticos. 

3. Secuestro de carbono: Por tanto, menos polución en las ciudades, teniendo así un aire más limpio. La polución es causada por las altas emisiones de gases de efectos invernadero producidas principalmente por industrias y automóviles en las grandes ciudades. 

4. Polinización y dispersión de semillas: lo cual genera beneficios y hábitat para las abejas. Sin éstas, la humanidad correría peligro; de acuerdo con Albert Einstein “Sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres” 

5. Hábitat para la Fauna: Colombia es el país más biodiverso por kilómetro cuadrado (10% de la biodiversidad global en 0.7% del área global). Es tarea de todos los colombianos contribuir a la conservación de su hábitat. 

¿Cuál es el llamado de acción de la campaña?

La campaña busca que los consumidores aporten a la conservación de los bosques a través de una decisión de compra responsable. La invitación es para que los compradores de productos forestales busquen el sello y lo prefieran sobre otros productos no certificados. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario