APROBADA LA ENMIENDA DE KIGALI
ACAIRE aplaude la aprobación
por parte de la Comisión Segunda del Senado de la Enmienda de Kigali y reafirma
el compromiso del sector frente al impacto ambiental; se espera que en las
próximas semanas el proyecto de ley sea discutido en plenaria de Senado, antes
que finalice la actual legislatura.
La
Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración –
ACAIRE manifestó su satisfacción frente a la aprobación por parte de la Comisión
Segunda del Senado del proyecto de Ley 195 de 2018 a
través del cual, Colombia ratifica la Enmienda de Kigali, que incluye bajo el
control del Protocolo de Montreal, la reducción de la producción y el consumo
de los hidrofluorocarbonos (HFC) por sus significativos efectos en el
calentamiento global.
Cabe
destacar en este sentido, que desde hace varios años el sector de la
refrigeración y la climatización está comprometido en la tarea de buscar un
refrigerante alternativo que ofrezca el menor impacto ambiental teniendo en
cuenta diferentes variables como
seguridad, disponibilidad y costos.
“En
Colombia el gremio adelanta permanentemente jornadas de formación con expertos
nacionales e internacionales con el objetivo de promover el uso eficiente y
aplicaciones correctas con nuevas tecnologías que utilizan refrigerantes
alternativos que no dañan la capa de ozono.” Informó Claudia Sánchez, Directora
Ejecutiva de Acaire.
De la
misma forma las empresas están comprometidas con estos estándares ambientales,
los equipos de aire acondicionado modernos, se diseñan para manejar una
altísima eficiencia desde el punto de vista energético; bajos niveles de
ruidos; tratamientos especiales a los intercambiadores de calor para protegerlos
y extender su vida útil; inyección de aire fresco con filtros para purificar el
aire, buscando un equilibrio entre el costo, la seguridad, la eficiencia
energética y el impacto ambiental.
“Este
es un importante logro para esta última
legislatura y los meses que restan del actual gobierno porque se avanza en la
ratificación de la Enmienda antes de su entrada en vigor el 1 de enero de
2019”, explicó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto
Murillo.
Kigali
es la quinta enmienda al Protocolo de Montreal y se adoptó el 15 de octubre de
2016 por los países signatarios del protocolo, convenio internacional firmado
hace 30 años que busca la eliminación de la producción y el consumo de las
Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO).
La
ratificación de Kigali le permite al país seguir cumpliendo exitosamente con
los compromisos frente al Protocolo de Montreal y seguir demostrando su
liderazgo regional en materia de lucha contra el cambio climático pues guarda
estrecha relación con los compromisos adquiridos por Colombia frente a la COP
21 de cambio climático.
Es
importante destacar que para el año 2030 se calcula un total de emisiones de
332,4 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente para el país.
“Bajo
el Acuerdo de París, Colombia se ha comprometido a reducir para ese año el 20%
de sus emisiones, lo cual corresponde a 66,5 millones de toneladas de dióxido
de carbono equivalente. Si adoptamos las medidas establecidas en la Enmienda de
Kigali, se estima que para el 2030 las emisiones potenciales relacionadas con
el consumo de HFC, se podrían reducir a la mitad (pasarían de 17,9 millones a
9,4 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente).
Además,
con la pronta ratificación de esta enmienda, el país podrá tener acceso a
recursos técnicos y financieros a través del Fondo Multilateral del protocolo
para avanzar en la implementación de sus compromisos de reducción del consumo de HFC”, explicó el ministro Murillo.
La
enmienda hasta ahora surte primer debate en Comisión Segunda de Senado, se
espera que antes que finalice la actual legislatura se lleve a cabo el segundo debate en Senado. Con el nuevo Congreso, se deberá surtir los debates
en Cámara de Representantes, el gremio es optimista con la ratificación de la Enmienda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario