QUÉ ES EL UP-CYCLING Y CÓMO ESTÁ RENOVANDO A LOS HOTELES
Con una visión
sustentable, esta tendencia está dándole una identidad diferente
a los espacios de hospedaje, una prioridad para los viajeros que buscan experiencias únicas
a los espacios de hospedaje, una prioridad para los viajeros que buscan experiencias únicas
La idea de hoteles clones que son
exactamente iguales, sin importar en qué lado te encuentres del océano, la
ciudad o del continente está quedando atrás. La experiencia de conocer un nuevo
destino es una combinación entre la riqueza turística propia de la zona y lo
que vives desde el lugar donde te hospedas. Por ello, las tendencias que ayudan
a crear espacios únicos, como el up-cycling,
es más que un truco de diseño, es toda una filosofía que permea a la industria
hotelera y a las prioridades de los viajeros, opinó Emilio Uribe, Head of New Business de Selina.
El up-cycling es la práctica de tomar mobiliario usado o desgastado, e
intervenirlo para crear nuevas piezas de diseño que suelen ser únicas. De esta
forma, las habitaciones, las salas comunes, áreas de trabajo y cada rincón de
los hoteles tiene su propia personalidad. El directivo de Selina aseguró que
esta tendencia se ha convertido en un enfoque importante en sus planes de
expansión pues, además de capturar esa esencia de espacios únicos, conecta con
las necesidades de los viajeros, así como de las comunidades.
“Muchas de las propiedades que alquilamos vienen con cierto inventario
mobiliario y desperdiciarlo no sería consistente con nuestra marca y nuestro
valores. Ahí entra nuestro equipo creativo que por meses usan la propiedad
nueva como taller para reconstruir el look
del hotel a partir de sus piezas originales. El resultado final es increíble
porque los espacios logran verse como nuevos sin perder el sabor auténtico de
cada lugar”, explicó Emilio Uribe.
De acuerdo con un reporte reciente
de la firma de diseño Steelcase, tener iniciativas de reciclaje y reutilización
de mobiliario también se traduce en una buena noticia para las empresas, pues
durante el año pasado logró ahorrar hasta 4.4 millones de dólares al
conjunto de empresas que buscaron soluciones para sus espacios de trabajo.
Más allá de la decoración, el up-cycling también ayuda a darle un
nuevo rostro a las comunidades y revivir de una forma más orgánica piezas
arquitectónicas de los destinos. Un ejemplo de ello es el hotel Selina en la
Ciudad de Medellín, que abrió recientemente sus puertas posicionándose como el
tercero de la cadena en el país. “A través de la redistribución de espacios,
mantenimiento y mejoramiento del edificio, tomamos un inmueble emblemático
cercano al Parque Lleras y le dimos la oportunidad de tener una nueva etapa
para permitirle seguir resguardando historias con sus huéspedes”, agregó Emilio
Uribe explicando que, más que una visión poética, es una acción puntual para un
manejo sustentable e incluyente de las bienes raíces, así como una forma en la
que el sector hotelero puede retribuir a las comunidades y reducir su huella
ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario