6,7 MILLONES DE COLOMBIANOS ESTÁN EN RIESGO POR
INUNDACIONES, DESLIZAMIENTOS Y AVALANCHAS
El DNP lanza el Índice Municipal de Riesgo de Desastres
ajustado por Capacidades para medir a los municipios según el riesgo ante
eventos hidrometeorológicos y las capacidades de los entes territoriales para gestionarlos.
El índice es una herramienta simple, replicable y fácil de
interpretar, y será de gran utilidad para orientar prioridades de política
pública de forma diferenciada.

“La base para incorporar de manera efectiva la gestión del
riesgo al proceso de desarrollo debe partir del conocimiento. Por ello, ponemos
a disposición de los alcaldes, gobernadores, y tomadores de decisiones del
nivel nacional, una herramienta que les permite identificar las particularidades
de cada territorio y orientar prioridades de política pública de forma
diferenciada”, señaló Luis Fernando Mejía, director del DNP.
El director Mejía señaló que el peso de los fenómenos
hidrometeorológicos ha sido contundente, pues corresponden al 88% de los
desastres registrados entre 1998-2017. Además, las cifras muestran que, en
Colombia, cada año en promedio 2.800 viviendas son destruidas y 160 personas
mueren a causa de los deslizamientos, las inundaciones y las avalanchas; y por
ello, el índice se
concentra en este tipo de fenómenos.
Con el índice se evidenció que 6,7 millones de colombianos,
equivalentes al 13% de la población del país, son vulnerables socialmente y
están expuestos a las condiciones más críticas de amenazas hidrometeorológicas.
Entre los principales resultados se tiene que Murindó –
Antioquia, El Tarra y Cácota de Norte de Santander, son los municipios con
mayor puntaje en el índice de riesgo ajustado por capacidades, es decir, tienen
unas condiciones de riesgo muy altas y unas capacidades muy bajas para reducirlo
y controlarlo. Dentro de las 13 ciudades principales, Ibagué es la que tiene
las condiciones más críticas, según el índice.
Si bien los resultados del índice revelan que los municipios
tienen capacidades de gestión altamente heterogéneas, el país está haciendo
esfuerzos a partir de la modernización de su Sistema Nacional para la Gestión
del Riesgo de Desastres, y la adopción de una Política Nacional y de
instrumentos territoriales.
Otro ejemplo de ello es que el gobierno entre 2010-2016
invirtió en gestión del riesgo de desastres 3 veces más que en el periodo 2002-
2009, alcanzando una inversión acumulada de $24.000 millones, con una
importante participación del nivel nacional y municipal. En ese contexto, es
fundamental contar con una herramienta robusta para ayudar a focalizar las inversiones
y la asistencia técnica en cada territorio.
Aspectos clave del índice de riesgo ajustado por capacidades
En términos de amenaza. 32,6 millones de hectáreas, es
decir, el 29% del territorio nacional tienen las condiciones más críticas de
amenaza ante fenómenos hidrometeorológicos. En el 75% de los departamentos del
país confluyen los tres tipos de amenaza considerados por el índice. Antioquia,
Casanare y Chocó presentan las mayores áreas con condiciones más críticas por
estos eventos:
Frente a las inundaciones lentas, 10,2 millones de
hectáreas en el país son inundables periódicamente. Y 900 mil hectáreas
adicionales se inundan de manera recurrente en fenómenos de La Niña.
11,7 millones de hectáreas en el país tienen mayor
susceptibilidad a movimientos en masa.
12,4 millones de hectáreas en el país pueden presentar
flujos torrenciales muy altos.
En términos de
exposición. El índice señala que 18 millones de personas están localizadas
en zonas con las condiciones más críticas a amenazas hidrometereológicas.
61% de las personas expuestas vive en aglomeraciones
urbanas
La mayor población expuesta se encuentra en las
aglomeraciones de Bogotá, Medellín y Cali.
26 municipios en Colombia tienen toda su población expuesta
a inundaciones, movimientos en masa o flujos torrenciales.
En términos de vulnerabilidad. Al ser medida a través del
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), refleja la limitación en
oportunidades que tienen los hogares para acceder y movilizar activos para
gestionar el riesgo.
15 departamentos y 429 municipios del país tienen más del
50% de su población en condiciones de vulnerabilidad social.
Los departamentos de La Guajira, Vichada, Vaupés, Guainía,
Magdalena y Chocó concentran la mayor vulnerabilidad social.
En términos de riesgo ajustado por capacidades. El índice
muestra que los municipios de Colombia tienen capacidades de gestión altamente
heterogéneas, y al analizar estos resultados según las condiciones de riesgo
ante eventos hidrometeorológicos se tiene que:
Las mayores condiciones de riesgo y las más bajas
capacidades de gestión se presentan en los municipios de los departamentos de
Chocó, Antioquia, Norte de Santander, Boyacá, y Bolívar.
Además de Ibagué, las ciudades de Cúcuta y Cartagena
muestran puntajes altos de riesgo y menores capacidades de gestión, en relación
con las demás ciudades principales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario