ENDOMETRIOSIS: MITOS Y REALIDADES
·
La endometriosis es un trastorno que afecta a 15 de cada 100
mujeres, entre los 25 y 40 años, ocurre por crecimiento del tejido endometrial y
su fijación por fuera del útero.
·
40% de las mujeres que consultan dolor menstrual tienen la
enfermedad.
·
El 30% de las mujeres que sufre de dificultades para concebir
o tienen dificultades con su fertilidad padecen esta enfermedad.

La endometriosis es una
enfermedad crónica y benigna que afecta a mujeres en edad reproductiva. Consiste en la aparición de tejido menstrual en
los ovarios, las trompas de Falopio o los intestinos. No se conocen las causas
exactas, pero según Andrés Gutiérrez, Médico especialista en infertilidad, una
de las opciones por las que se puede producir en algunos casos es genéticamente
“puede transmitirse de madres a hijas e
inicia, probablemente, cuando la mujer comienza a tener los primeros periodos
desarrollando un flujo retrógrado por el que las células, a través de las
Trompas de Falopio, pueden regresar a la pelvis y una vez allí, se fijan y se
multiplican, es por esto que se manifiesta con mayor impacto y severidad cuando
la paciente está en su tercera década de la vida o se acerca a su deseo de
conseguir un embarazo.”
Hoy, existen muchos
mitos y falta de orientación sobre la misma, es por esto que en el marco del
día mundial de la endometriosis es indispensable revisar los mitos más
frecuentes sobre esta enfermedad.
Mito: El dolor en el período menstrual es normal
Realidad:
Muchas mujeres y niñas experimentan dolor en el momento de su período. Sin
embargo, un dolor que interfiere con la vida cotidiana no es normal, y es a
menudo debido a la presencia de una condición subyacente, como la
endometriosis. Cualquier niña o mujer con severo dolor debería acudir a un
especialista para determinar la causa de este dolor.
Mito: El uso de tampones o la copa menstrual son factores de incidencia en la
endometriosis.
Realidad: El uso de tampones o
copas menstruales no influye en que la endometriosis se produzca o altere. No
existe ninguna evidencia científica que valide a esta afirmación.
Mito: La endometriosis equivale a infertilidad
Realidad: Entre
30 y 40 por ciento de mujeres que consultan por infertilidad tienen endometriosis,
pero no todas las mujeres que tienen endometriosis o dolor pélvico van a sufrir
de infertilidad. Sin embargo, este
cuadro clínico debe alertar a la paciente, su médico y su familia, para
promover una consulta al ginecólogo que oriente y asesore de manera juiciosa
sobre la severidad de la enfermedad y el impacto en su capacidad de conseguir
un embarazo. En la actualidad contamos con avanzadas técnicas de tratamiento
para ayudar a las parejas con esta condición a conseguir un embarazo. La
fertilización in vitro ofrece una alta probabilidad de lograr un embarazo a
pesar de la severidad de la endometriosis.
Mito: El uso de métodos anticonceptivos como el dispositivo medicado (Implanón)
o implante subdérmico promueve la endometriosis
Realidad: El uso de este tipo de
anticonceptivos generalmente impide que el tejido menstrual baje, sin embargo, no
causan la enfermedad. Estos métodos mejoran los síntomas, fundamentalmente el
dolor, y frenan o retardan en muchos casos su evolución.
Mito: Si tengo quistes ováricos tengo endometriosis
Realidad: La formación de
quistes en los ovarios obedece a múltiples condiciones médicas, desde tumores
de origen embrionario hasta quistes simples, por una alteración menor en la
ovulación de la paciente. Los quistes producidos por la endometriosis se llaman
endometriomas. Son el resultado de una colección de tejido de endometriosis en
la superficie del ovario y la formación de un quiste llamado “chocolate”. Estos
quistes se pueden confirmar vía ecografía y requieren un cuidadoso manejo por
parte de su médico. Hoy en día, los ginecólogos promovemos NO operar la gran
mayoría de estos quistes de “chocolate” por tener un gran impacto en la
capacidad posterior de las pacientes para lograr un embarazo.
Mito: La endometriosis no afecta a mujeres jóvenes y adolescentes.
Realidad: La endometriosis es un
trastorno que sufren 15 de cada 100 mujeres entre los 20 y 40 años. Usualmente se manifiesta como cólicos
menstruales de gran severidad en niñas jóvenes y adolescentes. El médico debe
tener en mente la posibilidad de una endometriosis en la mujer joven que no
responde a los tratamientos usuales y poder recomendar un cuidado especial, teniendo en cuenta su futura capacidad reproductiva.
Mito: El embarazo cura la endometriosis.
Realidad: La endometriosis no
tiene cura. Sin embargo, el embarazo ya sea logrado naturalmente o por
tratamiento de fertilización asistida, tiende a disminuir la actividad de la
enfermedad. No es raro que algunas pacientes logren un segundo embarazo de
manera espontánea, luego de haber requerido para el primero una Fertilización
In Vitro.
Mito: La endometriosis siempre se opera.
Realidad: La cirugía
laparoscópica se requirió por muchos años para lograr un diagnóstico exacto, en
muchos casos fue primera línea de tratamiento para la paciente con sospecha de
endometriosis. Hoy en día su utilidad es cuestionada ya que existen técnicas de
imágenes que son más exactas y eficientes que nos permiten acercarnos al
diagnóstico de manera adecuada.
El beneficio de la
cirugía en el manejo del dolor también se cuestiona en estos momentos, ya que
el tratamiento complementario para el manejo del dolor será beneficioso para la
paciente en el largo plazo protegiendo su fertilidad. Cuando nos enfrentamos a
un cuadro de dolor severo con un gran impacto en la calidad de vida de la paciente,
este requiere una aproximación multidisciplinaria, se debe pensar en que se
someterá a la paciente a una cirugía única, con la mayor precisión posible, porque
de esta se desprende un manejo integral, idealmente para toda la vida de la
paciente.
Hoy en día no pensamos
en cirugías múltiples como se planeaba antiguamente. La cirugía de los quistes
de endometriosis, llamados endometriomas , actualmente es muy discutida. La extensión de la cirugía
produce en muchos casos una severa disminución de la reserva de los óvulos que
se producen en el ovario, y limitar de manera definitiva la capacidad para
obtener óvulos en un tratamiento de Fertilización In vitro.
Mito: La endometriosis no mejora al llegar a la
menopausia.
Realidad: La menopausia es el
cese de la menstruación, consecuencia de la falla ovárica y por lo tanto, de la
producción de hormonas (estrógenos y progesterona). Como las hormonas resultan
fundamentales para el mantenimiento de los implantes endometriales, al desaparecer
las hormonas, también lo hace la endometriosis.
Mito: El aborto causa endometriosis
Realidad:
No hay evidencia científica que vincule el aborto y consecuentemente el
desarrollo de la endometriosis. Los que afirman lo contrario puede estar confundiendo
“endometriosis” con “endometritis”.
Para Andrés Gutiérrez, Médico especialista en
infertilidad “esta enfermedad en particular
afronta no solo mitos, si no tabúes, falsas esperanzas y prejuicios. Hoy en día
suele alterar la calidad de vida de muchas mujeres que la padecen, afectando a
sus relaciones de pareja, familiares, laborales y también de reproducción. Por
eso es importante resolver inquietudes como estas y transmitirles que no están
solas y que deben buscar ayuda y consultar.” Agregó.
Excelente vídeo, muchas veces cometemos el error de no tomarle atención al Dolor menstrual en el embarazo, pero no debemos continuar así, porque pueden surgir complicaciones.
ResponderEliminar