¡EL AS BAJO LA MANGA DE ARGENTINA, PAÍS INVITADO DE HONOR DEL FESTIVAL
IBEROAMERICANO DE TEATRO DE BOGOTÁ!
![]() |
Los Mounstros |
El Festival para
su trigésimo aniversario recibe lo mejor de las tablas argentinas con
propuestas contemporáneas, arriesgadas, polémicas. Argentina no es solo tango, fútbol
y asados, su teatro no tiene nada que envidiarle a los espectáculos tipo
Broadway o a la experimentación de las tablas europeas. Su desarrollo en el
siglo XX se debió especialmente al cruce de influencias entre el “circo
criollo”, la inmigración de talento europeo, y el impulso al teatro
independiente. Les contamos los “ases bajo la manga” de los gauchos para el
éxito en estos espectáculos:
-
Dramaturgos
con experiencia, líderes en el campo.
El actual director general del reconocido Teatro Cervantes de Buenos Aires, Alejandro Tantanian, presenta Todas las canciones de amor, una
especie de musical con la interpretación de la reconocida actriz Marilú Marini. Una mujer a la espera de
un ser querido; una mujer llena de recuerdos y sueños, de canciones de toda la
vida, íntimas de amor.
-
Actores
y actrices polifacéticos.
La dama de la actuación argentina Marilú Marini no se queda quieta.
Además de actuar en el Festival, vivir en París y participar en filmes europeos,
asume la dirección de la obra Escritor fracasado.
Basado en un libro de Roberto Arlt, que recrea con mirada corrosiva el campo
intelectual, los vínculos entre la figura del escritor y los modos de
circulación de la obra de arte.
Marcial Di Fonzo Bo, quien readapta la dual puesta en escena de Eva Perón / El homosexual o la dificultad
de expresarse, es un destacado director y actor argentino que no contento
con ganar premios internacionales como el Moliere
de Francia a Mejor Director en 2011, se dio el lujo de interpretar a Pablo Picasso en la película Midnight in Paris, del ahora
desacreditado director Woody Allen.
En Los
Monstruos actúa Natalia Cociuffo, una joven pero experimentada cantante,
actriz, bailarina, que ha representado desafíos actorales en tablas y
televisión como Marlene Dietrich en Piaf,
o Roxie Hart en la obra Chicago.
-
Del
teatro al cine, del cine a la tv, de la tv al teatro.
El actor Diego
Velázquez, reconocido por haber participado en la película Relatos Salvajes (nominada al Óscar), es
fiel admirador de la obra del escritor Roberto Alt. Previamente ha interpretado
en televisión a personajes basados en personajes creados por Alt, como Los
siete locos y Los lanzallamas.
Rafael Spregelburd, quien hace parte y dirige la obra Spam, es un dramaturgo, director de
teatro y actor argentino. Afamado como intérprete en películas como El hombre de al lado, Días de vinilo, El crítico. Su labor teatral tiene también un gran bagaje
internacional, con Apátrida, Todo, La estupidez, Lúcido, El pánico y Bizarra; merecedoras de numerosos galardones, entre ellos, Casa de
las Américas (Cuba), Tirso de Molina (España), Ubu al Mejor Autor en tres
ocasiones (Italia). En Argentina, fundador del grupo El Patrón Vázquez, sus textos han sido traducidos a 14 idiomas.
El actor de origen chileno Benjamín Vicuña ya había estado Colombia. En la filmación en
Cartagena de la película El Hilo rojo
(2016). Ahora vuelve a nuestro país con la obra Eva Perón, en uno de los retos más importantes de su carrera al
interpretar una controversial versión de la venerada líder argentina. Se ha
destacado en el cine con producciones como Permitidos
y miniseries internacionales como Prófugos,
Entre Caníbales o Sitiados.
-
El
descubrir jóvenes talentos.
El joven director argentino Emiliano Dionisi, que con menos de 30 años realiza su primer
musical con la obra Los Monstruos, y que revolucionó la escena de las tablas argentinas. Una extraña fusión de “teatro
musical” que muestra el amor enfermizo de los padres, el mundo escolar, la
paternidad, los traumas infantiles, los mandatos sociales.
-
La
experimentación e innovación en géneros.
Los más de 10 actores en escena de Tu veneno en mí, una comedia coral
delirante que viaja por las pasiones, el sentir y la experiencia de un grupo de
intérpretes que manejan la música, el sarcasmo, las buenas actuaciones y, por
sobre todo, la poesía. Rompe las convenciones y cruza disciplinas. Distinguida
con varios en Argentina.
-
La
controversia, materia prima de los espectáculos teatrales.
El mito entre terrible y desafiante de dos obras por
una, Eva Perón / El homosexual o la
dificultad de expresarse, ambas creadas por el fallecido dramaturgo,
dibujante y actor argentino Copi.
Una, la de Perón, presentada por
primera vez en Francia en los años 70 y que sufrió un atentado bomba en esa
época, además de acusaciones por parte de peronistas de ser “una deshonra a su
vivo recuerdo”. La otra, cuenta la historia de una madre y una hija con
identidades sexuales inciertas, exiliadas en Siberia, mezcla de glamour, cómic
de adultos, melodrama y el vodevil.
-
Adaptar
historias universales y ubicarlos en la región.
Terrenal. Pequeño Misterio Ácrata es
una relectura del mito bíblico de Caín y Abel que, en manos del maestro
Mauricio Kartun, se transforma en un conflicto de origen patronal más que de
odio fraternal. Caín representa a un pujante productor celoso de sus bienes y
Abel, a un trabajador feliz de su libertad. Evidencia las consecuencias de
abrazar el capitalismo salvaje o el ecosocialismo como modelos organizativos de
la vida civilizada, estallando en un final que no por conocido ha dejado de
helar el corazón de sus espectadores. Con tono cómico, cercano al ‘slapstick’ y
al teatro de variedades, que recuerdan al dúo cómico formado por Laurel y
Hardy.
-
De
temas particulares explorar temas universales.
Quiero decir te amo, de la compañía Humo Negro, es un juego epistolar
donde una joven se enamora de un hombre, cuya esposa recibe sus cartas y es fuente
de inspiración para la escritura de su diario íntimo. “El amor es un invento de
las mujeres. El amor no es real. Quiero decirte algo del amor que nunca hayas
escuchado, pero sé que voy a fracasar. Soy tan pero tan ignorante. Hoy noto que
Te amo. Te amo, y nadie más que una mujer sabe lo que eso significa. Quiero que
me digan ‘te amo’. Quiero decir “te amo…”
Espectáculo ganador del primer premio del Jurado en
el MITEU de Galicia, España, El Fabuloso
Mundo de la Tía Betty, es definida como teatro del esperpento y fantasmal,
que según la crítica en su país es “una poderosa metáfora... una fuerte crítica
de las guerras y el totalitarismo”, que nos recuerda que todos los actos
cometidos están impresos en un mecanismo de funcionamiento social repetitivo,
abandonado y autodestructivo… La repetición basada en lo absurdo permite que
surja el humor.
Del 16 de marzo
al 1 de abril la capital del país se vestirá de cultura y será escenario
del Carnaval de Bogotá, la fiesta del teatro que por tres décadas ha iluminado
de magia los corazones de los bogotanos, un Patrimonio Cultural de todos los
colombianos.
Consulta la programación del Festival en www.festivaldeteatro.com.co y para la compra de
boletería individual, ingresa a la página www.tuboleta.com o llama al call center 5936300.
No hay comentarios:
Publicar un comentario