jueves, 14 de diciembre de 2017

COLOMBIA UN PAÍS POTENCIA EN ENERGÍA SOLAR, CON UN GRAN DÉFICIT EN EL DESARROLLO DEL SECTOR

·         Colombia recibe un 30% más de radiación solar por su ubicación geográfica, respecto a países líderes en proyectos de energías renovables como por ej. Alemania.
·         Según el reporte de REN21 las energías renovables en el mundo en 2016 obtuvieron un incremento del 9% respecto al 2015, con 227 GW nuevos instalados llegando a un aproximado de 2.017 GW en todo el mundo.
·         Celsia la única planta solar a gran escala, que inyecta a la matriz energética del país 16,5 GWh de energía sostenible al año y cuenta una capacidad instalada de 9,2 MW.

Weidmüller, empresa desarrolladora de soluciones innovadoras, sostenibles y útiles para sus necesidades individuales. Que establecemos estándares en Conectividad Industrial y que ofrece actualmente soluciones para que las empresas del sector productivo, se preparan para el “internet of things”, ha hecho un llamado de atención sobre el gran potencial con el que cuenta el país para el desarrollo de plantas solares de gran escala o energía fotovoltaica, el cual recibe un 30% más de la radiación solar por su ubicación geográfica y que actualmente solo cuenta con un proyecto tangible en este sector como lo es la planta instalada en Jumbo Valle de Celsia, que inyectará a la matriz energética 16,5 GWh de energía sostenible al año.


“Aunque actualmente en Colombia el sector privado viene realizando esfuerzos muy significativos en diferentes proyectos de energías fotovoltaicas o generación solar, la capacidad instalada hasta ahora, dista mucho del potencial de desarrollo del sector, y aunque se han dado los primeros paso, el país está muy lejos de lo que se está haciendo en países del entorno como Chile o México” señala Pablo Lo Zicchio, Global Segment Manager Photovoltaics Weidmuller.

Es así que en la actualidad la generación con fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia cuenta con solo el 0,70% de la generación en la matriz energética. Muy por debajo de países del vecindario como Chile u Honduras que hoy cuentan con 1,7 GWp y 0,45 GWp respectivamente de su generación total en su matriz de energía.

A pesar de las regulaciones en los últimos tiempo generadas por el gobierno colombiano con la Ley 1715 de 2014, esta ha sido insuficiente para impulsar esta parte del sector, que es consiente que la irradiación solar promedio en Colombia es de 4,5kWh/m2/día, mayor al promedio mundial que se encuentra en 3,9kWh/m2/día.

“Es una realidad que Colombia cuenta con una capacidad instalada de energía renovable hidroeléctrica que representa el 70% de la matriz de generación. Sin embargo la generación con fuentes no convencionales de energía renovable, cómo la fotovoltaica, es muy baja frente a países comparables, por lo que el país tiene una gran dependencia del régimen pluvial, como se vio en el último fenómeno del niño.” agrega Lo Zicchio.


Es de esta manera que según informes de la UPME y el IPSE en 2015 Colombia contaba con cerca de 11,5 MW instaladas en energías fotovoltaicas o solar. Entre 2016 y 2017 se estima llegar a 13 MW, pero esta cifra puede cambiar de forma considerable si se hacen realidad los más de 40 proyectos que hoy se tienen contemplados y que generarían 9 MW cada uno.     

No hay comentarios:

Publicar un comentario