RÍOS Y SILENCIOS DE JUAN MANUEL ECHAVARRÍA, EN
EL MAMBO
El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO)
participa en el Mes del Arte en Bogotá, con la exposición de este
reconocido artista colombiano.
·
La exposición se inaugura
el 21 de octubre, en las instalaciones del Mambo (Calle 24 # 6-00), a las 11 de
la mañana y se cierra el 7 de enero de 2018.
·
Juan Manuel Echavarría ha
dedicado los últimos veinte años a investigar la violencia en
Colombia a través del arte, la fotografía y el video.
·
En el segundo
y tercer piso estarán obras como La Bandeja de Bolívar, Bocas de
Ceniza, Réquiem N.N., ‘La guerra que no hemos visto’, Silencios y ¿De qué
sirve una taza?
·
La exposición contará con
una agenda de conversatorios, visitas guiadas y proyecciones del film Réquiem
N.N.

Pinturas,
videos y testimonios se acercan al escondido y trágico universo fluvial de
Colombia. Los Ríos Fragua, Fraguita,
Armas, Aures, Caquetá y Yurayaco son algunas señales de los torrentes de
sufrimiento y valentía, que arrastraron estos caudales por cuenta del conflicto
armado.
Una serie de fotografías que parece
interminable por la magnitud y la desolación representada, advierte del silencio
de las escuelas rurales de Montes de María, Chocó y Caquetá, de aulas mustias
habitadas por animales y carcomidas por la naturaleza.
Ríos
y Silencios da cuenta de las víctimas y de los responsables, del
laberinto de las drogas ilícitas, de los delitos atroces como la desaparición
forzada o las masacres, para mostrar, a través del arte, el complejo panorama
del conflicto armado.
Frente a esta muestra, Claudia Hakim,
directora del MAMBO y artífice de esta iniciativa aseguró que “con esta
exposición, el MAMBO refuerza su compromiso con los artistas colombianos y con
la visión de consolidarse como un espacio y una plataforma a través de la cual
las expresiones artísticas de nuestro país pueden contribuir al importante
proceso que vivimos actualmente. Creemos que el arte tiene un papel fundamental
en la construcción de memoria y conciencia respecto a lo que hemos vivido y a
lo que no podemos repetir; así como, también en el fortalecimiento de una
visión de futuro sólida y esperanzadora para el país”.
Las obras aguzan la mirada en
distintos formatos y en diferentes direcciones de la guerra:
La Bandeja de Bolívar (1999). Video de 3:14 minutos muestra
el sonido y la lenta desintegración de una bandeja de porcelana titulada
“República de Colombia para siempre” hasta convertirse en un montículo de polvo
de cocaína.
Bocas de Ceniza (2003
- 2004). Video de 18 minutos que nos enfrenta con los rostros de siete personas
que nos miran de frente, mientras cantan, demandan,
sufren y cuestionan sus tragedias derivadas del
conflicto.
Guerra y
Pá (2001). Video de 8:37 minutos. Dos loros en una
estaca se enfrentan con dos palabras: guerra muy bien pronunciada y Pá la
eternamente incompleta Paz.
Réquiem N.N. (2006). Instalación de fotografías
lenticulares, nos refiere un ritual de adopción de personas desaparecidas, No
Nombradas N.N, en el municipio de Puerto Berrio, Antioquia.
La guerra que no hemos visto (2007 - 2009). Pinturas de excombatientes
de las FARC– EP, ELN, d AUC y soldados heridos en combate del Ejercito
Nacional trata sobre un proyecto de memoria histórica de la guerra en Colombia.
Selección de 29 pinturas de 480 que conforman el archivo total.
El
Testigo (1998) y El
Testigo vivo de la masacre de Las Brisas (2010). Dos fotografías en
blanco y negro. Un esquelético y solitario caballo en medio de la nada y, el
árbol testigo de la Masacre de Las Brisas en Montes de María
Silencios (2010 - 2017). Selección de una serie
de fotografías que narran el abandono debido a la guerra de 120 escuelas
y más de 200 tableros silenciados en Chocó, Montes de María y
Caquetá. Trabajo conjunto con el artista Fernando Grisalez.
¿De qué sirve una taza? (2017). Fotografías en cajas de luz. Obra inédita
que documenta vestigios de 18 campamentos de las FARC-EP en los Montes de
María, entre Sucre y Bolívar, la mayoría bombardeados por el Ejército. Trabajo
conjunto con el artista Fernando Grisalez.
Diarios de Juan Manuel
Echavarría. (2002
- 2017), se
presentan diarios de viaje del artista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario