EL DÍA DE MUERTOS: CONOCE LAS TRADICIONES MEXICANAS QUE SE CELEBRAN EN ESTA FECHA ESPECIAL
El
Día de Muertos, declarado en el 2003 por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, es una de las celebraciones mexicanas
más reconocidas, no solamente porque en ella se desafía a la muerte, sino por
los diferentes ritos y actividades simbólicas que se desarrollan durante los
meses de octubre y noviembre.
La
celebración del Día de Muertos es el resultado del sincretismo religioso de la
cultura española y mesoamericana, y se lleva a cabo durante dos días: el 1 de
noviembre se celebra la visita de las almas de los niños, y el 2 de noviembre la
de las almas de los adultos.
La
tradición dice que sólo en esta fecha los difuntos están autorizados para
visitar a sus parientes en la tierra, razón por la cual se les recibe con festejos
y con ofrendas que constan de fotos, velas, flores, una cruz y el banquete de las comidas y bebidas que
más disfrutaban en vida.
¿Qué es el altar de muertos?
El altar del día de muertos suele encontrarse en algunas casas durante
todo el mes de octubre y los primeros días de noviembre y tiene varios niveles
que simbolizan el cielo, el limbo y la tierra. En él se deben representar los
cuatro elementos de la naturaleza: agua, tierra, fuego y aire, y suele tener un
mantel naranja o morado, llevar flores de Cempasúchil, papel picado, calaveras
de azúcar o alfeñique, y ofrecer las comidas
y bebidas preferidas por los difuntos, entre las que no pueden faltar el
tradicional pan de muerto, que se prepara únicamente en esta fecha y el tequila favorito de las personas
recordadas.
El
pan de muerto contiene notas de azahar, que asemejan el olor y el sabor de las
flores que se llevan a los difuntos y simboliza “comerse a la muerte misma”. En
él podemos observar figuras que representan huesos y un cráneo. Su historia se
remonta a la llegada de los españoles a México, cuando se hacían sacrificios
humanos. Con el tiempo, fueron reemplazados por pan de trigo bañado en azúcar y
pintado de rojo.
¿Cómo hacer pan de muerto?
Puedes ver el paso a paso en el video de este link: https://www.youtube.com/watch?v=1QWoYW4yTUI
Ingredientes
1 cda. de levadura seca o 25 gramos de levadura fresca
5 ½ tazas de harina (680 g.)
½ taza de agua tibia (120 ml.)
½ taza de azúcar (100 g.)
2 cda. de esencia de azahar (30 ml.)
½ taza de leche
3 huevos
3 yemas
2/3 de taza de mantequilla (130 g.)
1 huevo para barnizar con 1 cda. de agua
Preparación
Combinar la levadura con 1
cucharada de harina y 1 cucharada de azúcar, formar una mezcla y dejar
levantar. Ponerle a la batidora el gancho de la harina, agregar azúcar, agua de
azahar, sal, leche y amasar hasta que se integre todo. Añadir los huevos y
continuar batiendo. Agregar la mezcla de la levadura y batir con gancho hasta
que se desprenda de los lados. Añadir la mantequilla y seguir amasando por 10
minutos aproximadamente. Poner la masa en un tazón ligeramente engrasado y
tapar, reposar en un lugar tibio hasta que duplique su volumen. Engrasar dos
refractarias y agregar la masa; darle forma al pan haciendo una bola grande o
varias pequeñas. Separar una parte de la masa para las lágrimas y los huesos
que adornan el pan. Barnizar el pan y pegarle los adornos. Espolvorear azúcar,
dejar que fermente y duplique su volumen. Hornear a 180 °C por 25
minutos. Al salir del horno, barnizar con la mantequilla derretida y espolvorear
el azúcar.
En el altar, junto al pan de muerto y las calaveras de azúcar, es común encontrar el 2
de noviembre Tequila Súper Premium Don Julio, una ofrenda para celebrar la visita
de los seres queridos que partieron antes, pero regresan cada año en la misma
fecha para probar las delicias de la tierra mexicana que más disfrutaron en
vida.
El exceso de alcohol es perjudicial para
la salud.
Prohíbase el expendio de bebidas
embriagantes a menores de edad.
Don Julio Tequila, 38 Grados de contenido
alcoholimétrico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario