SAMSUNG
PROMUEVE LA INNOVACIÓN Y EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS PARA PRESERVAR TRADICIONES
CULTURALES EN COLOMBIA Y PERÚ
A
través de su programa social, Smart School, Samsung busca fortalecer los
vínculos de las nuevas generaciones con sus tradiciones ancestrales apoyados
por herramientas tecnológicas.

Además de promover el programa Smart School, Samsung tiene el objetivo de revalorizar la cultura
quechua, que desciende del antiguo imperio Inca. Como parte de las actividades
que se llevarán a cabo en la nueva unidad, la empresa llevó un grupo de alumnos
destacados para una visita al sitio arqueológico de Machu Picchu, también
conocida como la “ciudad perdida de los incas”.
“Samsung toma las alianzas como un valor corporativo.
Queremos usar nuestra tecnología para mejorar la educación y respaldar el
desarrollo social en la región, así como contribuir para preservar el lenguaje
y la cultura quechua”, explica Helvio Kanamaru, gerente sénior de Ciudadanía
Corporativa de Samsung América Latina.
De acuerdo con él, se ofrecerán clases que integren el
uso de herramientas tecnológicas para revalorizar el quechua para los alumnos
de cursos específicos hasta el final de este año, con la intención de que se
mantengan en el transcurso de 2018. “Poder contribuir con la preservación de un
lenguaje ancestral como el quechua, con innovación y conocimiento, es un
importante resultado del programa de Samsung”, enfatiza Kanamaru.
Samsung Smart School
El Samsung Smart School consiste en brindar a las aulas en escuelas de
la red pública dispositivos tecnológicos, con el objetivo de proporcionar a los
alumnos y profesores con un ambiente de calidad para la educación. El objetivo
de la empresa con esta iniciativa es contribuir al fomento del proceso de
aprendizaje, proporcionando nuevas tecnologías y equipos, así como haciendo el
ambiente educacional más intuitivo, interactivo y eficiente.
Colombia no ha sido la excepción
para unirse a esta iniciativa internacional de Smart School. A principio de
este año, Samsung Electronics, en alianza con la Universidad del Cauca,
premiaron las iniciativas tecnológicas cuyo objetivo fuera fortalecer los
procesos de aprendizaje de los niños. La aplicación ganadora, “Cuetaya – Tierra
de Colores”, propone acercar a los niños de la comunidad Nasa a su idioma y
tradición indígena, debido al fuerte debilitamiento de la identidad cultural
por el que atraviesa la comunidad. Esta aplicación busca mezclar metodologías
análogas y digitales para hacer del aprendizaje una actividad más atractiva,
fortalecida por herramientas de Realidad Virtual.
“El Smart School es una excelente estrategia para los estudiantes ya
que tienen la oportunidad de ser autores activos en el proceso de aprendizaje”,
afirma Jorge Caicedo, profesor del programa. Los niños reciben de forma muy
positiva esta iniciativa pues el ambiente colaborativo permite que se fomente
la autogestión en ellos.
Los ticunas, comunidad indígena de
Puerto Carreño, Vichada, también se han visto beneficiados por el programa Smart
School. Sus temáticas educativas giran en torno a la prevención del
reclutamiento y construcción de paz pues en épocas de guerra fueron desplazados
de sus territorios. Junto con la Agencia Nacional para la Reintegración (ARN),
el Smart School Nómada se acerca a los niños de la comunidad pues bajo sus condiciones
les es difícil asistir a la escuela.
Desde 2013, alrededor de 2.500 Smart
Schools en más de 90 países han ofrecido nuevas oportunidades de aprendizaje a
más de 300 mil jóvenes en todo el mundo. En Colombia, Samsung ya ha inaugurado
un total de 6 unidades en los departamentos del Cauca, Putumayo, Casanare,
Bogotá y Cesar. Además, se complementa la labor pedagógica en las regiones con
el Smart School Nómada, que lleva el aula a poblaciones difíciles de alcanzar,
trabajando actualmente en 37 municipios del país. Cerca de 15.000 niños se han
visto beneficiados con el uso de las tecnologías, orientados por alrededor de
900 profesores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario