LA IMPORTANCIA DE UN ADECUADO EXAMEN OPTOMÉTRICO
Una buena visión y salud ocular son componentes
esenciales para la calidad de vida de una persona. Se sabe que los exámenes de
rutina completos desempeñan un papel preventivo en la pérdida de la visión
mediante la detección de las condiciones oculares.
Hoy en día, existen
muchas opciones donde se compite por el precio o la rapidez a la hora de
hacerse un examen visual, sin embargo, siempre debemos tener en cuenta que un
adecuado examen optométrico requiere de tecnología, investigación, seriedad,
infraestructura y el tiempo suficiente para tener los resultados y formulación adecuados.
En este sentido, escoger lo mejor para nuestra salud visual debe ser una
prioridad de todos.
¿Cuáles deben ser los
requerimientos adecuados para tener una verdadera asesoría y diagnóstico de
nuestras deficiencias visuales?
Según el doctor
Hernán Salazar Director científico de Óptica Alemana: “Existe un protocolo y orden en este tipo de
exámenes, como contar con consultorios debidamente equipados con última
tecnología, que combinado con la experiencia de los optómetras conllevará a la
realización de un examen de optometría seguro y confiable para lentes de
contacto y anteojos”
“Bajo estas premisas un examen de salud visual completo y
adecuado está conformado por nueve distintos análisis que tienen como objetivo
realizar un estudio completo del ojo y su funcionalidad. En esto, se debe hacer
énfasis en que los pasos a seguir en el manejo clínico del paciente, son los
mismos en el examen tradicional y el computarizado, cambiando únicamente el
equipo utilizado para la obtención de datos”
1.
ANAMNESIS: Aquí el paciente
narra su sintomatología, lo cual comprende un grupo de señales que reporta.
El optómetra hace varias preguntas respecto a antecedentes, tratamientos, condiciones de salud, peso, entre otros datos
2.
AGUDEZA VISUAL: Es la capacidad del
sistema de visión para percibir, detectar o identificar objetos especiales con
unas condiciones de iluminación buenas. Cuanto más nítido logre ver el paciente, en visión cercana o visión
lejana mayor agudeza visual tendrá.
3.
LENSOMETRIA: Para determinar qué
tipo de lente óptico utiliza el paciente: Monofocal, bifocal o progresivo, si
tiene algún filtro o antirreflejo, etc.
4.
MOTILIDAD OCULAR: Es la exploración en
los movimientos oculares como reflejos, movimientos lentos o desviaciones.
5.
VISIÓN CROMÁTICA: Es un examen que
verifica la capacidad para distinguir diferentes colores.
6. ESTEREOPSIS:
Medición para la percepción de la profundidad y las distancias entre el
paciente y los objetos en la cotidianidad.
7.
OFTALMOSCOPÍA: Es un examen de la
parte posterior del ojo (fondo), que incluye la retina, el disco óptico y los
vasos sanguíneos.
8.
QUERATOMETRÍA: Es una prueba
realizada a un paciente en la que se determinan los parámetros de su córnea,
tales como la medida de su curvatura, (puesto que la córnea no suele ser
esférica, con el mismo radio de curvatura en todos sus puntos).
9.
RETINOSCOPÍA: Es una técnica que
determina la condición visual del paciente (Miopía, hipermetropía o
astigmatismo) y la necesidad de anteojos.
10. SUBJETIVO:
Verificación de los datos obtenidos por parte del examinador y las
respuestas del paciente para generar la formula final de los lentes.
Según la Optometry
& Vision Science: “Los exámenes oculares optométricos de rutina completos
detectan un número significativo de nuevas afecciones oculares y/o producen
cambios en el tratamiento. El número detectado aumenta con la edad y el
intervalo de evaluación”.
Todas las personas
deben tomar conciencia sobre la importancia que tiene hacerse un examen de
salud visual adecuado y pensar que por ahorrar dinero o no dedicar el tiempo
necesario para este, se pueden causar luego deficiencias visuales
irreversibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario