miércoles, 7 de junio de 2017

POSADAS NATIVAS SE OFRECERÁN MAÑANA EN RUEDA DE NEGOCIOS SAN ANDRÉS
 
San Andrés 
Las posadas nativas del archipiélago de San Andrés y Providencia serán protagonistas en la rueda de negocios ‘Negocia Turismo’ que se desarrollará en la isla este 8 de junio de 2017, en la que se tienen previstas 861 citas de negocios.

La rueda de negocios organizada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con el apoyo de Fontur, tendrá la participación de 48 vendedores de las islas, 12 de los cuales ofrecerán esta modalidad de alojamiento alternativo y los demás, turismo de avistamiento de aves, productos con los que se ha diversificado el turismo en la región; más el tradicional turismo de sol y playa.
 
Por otra parte, asistirán 42 compradores que hacen parte agencias de alto reconocimiento y con más de 15 años de experiencia, que provienen de 19 ciudades: Pereira, Riohacha, Bogotá, Manizales, Yopal, Medellín, Rionegro, Girardot, Santa Marta, Cartagena, Cúcuta, Armenia, Cali, Ibagué, San Agustín, San Gil, San José del Guaviare, Girón y Duitama.
 
Los principales criterios que se tuvieron en cuenta para hacer esta selección de los compradores fueron: contar con el Registro Nacional de Turismo actualizado, estar al día en la contribución parafiscal del turismo y no haber tenido ninguna sanción por incumplimiento al turista.
 
Se dio mayor participación a aquellos que están certificados en las Normas Técnicas Sectoriales, especialmente las relacionadas con sostenibilidad.
 
“Queremos un mejor turismo para San Andrés, que sea fuente de desarrollo y empleo para los habitantes de la isla y por eso es importante crear estos espacios para los negocios y fomentar la práctica de un turismo sostenible”, indicó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.
 
Uno de los productos de mayor oferta será el relacionado con el turismo de sol y playa, que constituye el principal atractivo de las islas que en los últimos cinco años han tenido un incremento en el flujo de visitantes del exterior no residentes del 95,60%, al pasar de 51.930 en 2012 a 101.579 en 2016.
 
En cuanto al número de pasajeros aéreos nacionales, en este mismo período creció un 89,27%, al pasar de 441.107 en 2012 a 834.924 en 2016.
 
El archipiélago colombiano cuenta con un Parque Nacional Natural, PNN, el Old Providence McBean Lagoon, cuyo número de visitantes en los últimos cinco años se ha incrementado en un 148,54%, al pasar de 10.089 en 2012 a 25.076 en 2016.
 
En este parque natural se hace ecoturismo, con actividades terrestres como el senderismo, y náuticas como el careteo. También pesca artesanal y el ‘kayaking’, gracias a los arrecifes de coral, la riqueza de fauna y flora marina y su mar de siete colores.
 
AVANCE EN COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DE LAS POSADAS NATIVAS
 
Las Posadas Nativas de San Andres y Providencia están en la categoría  de 'Alojamientos Rurales' del Registro Nacional de Turismo y desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se están apoyando en la actualidad dos proyectos, cuyo monto superan los $400 millones, uno de competitividad y otro de promoción de las mismas.
 
En materia de competitividad, se adelanta un programa integral de formación y capacitación que busca fortalecer las competencias y gestión comunitaria sostenible del recurso humano a cargo de la gestión de las posadas.
 
El proyecto, cuya ejecución está a cargo de la consultora Aviaexport, comprende distintos módulos en torno al aprendizaje de temas como finanzas y manejo contable, servicio al cliente y técnicas de promoción y comercialización, que fue reforzado en 2016 a través de un intercambio de experiencias con el programa "Meet the people" de Jamaica, país caribeño que cuenta con una oferta turística propia de la isla.
 
El fortalecimiento de la oferta turística de las posadas nativas hace parte del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, dentro de la regionalización donde se contempla un “Caribe Próspero, Equitativo y Sin Pobreza Extrema” y se plantea como meta “Diversificar  y especializar el turismo para fortalecer y promover la cultura, las artesanías  y las expresiones propias culturales de la región e incrementar la calidad del empleo de este sector.
 
CAPACIDAD DE CARGA DEL PARQUE REGIONAL JOHNNY CAY SE ESTABLECIÓ EN 1.500 TURISTAS DIARIOS
 
Tras un reciente estudio de la capacidad de carga de este tradicional sitio turístico del archipiélago, las autoridades locales determinaron que el tope máximo de turistas que pueden ingresar es de 1.500 personas por día. Pero dividido así: 750 durante la mañana y 750 por la tarde. Quedó establecido que el horario en el que permanecerá abierto el cayo al público va desde las 9:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. (antes cerraba a las 4:00 p.m.).
 
El valor de un paquete único para entrar al cayo será de $50.000.
 
En el Parque Regional Johnny Cay (PRJC), la autoridad ambiental local, Coralina, viene asesorando a los prestadores turísticos para lograr un mejoramiento de la calidad de los servicios que prestan.
 
También ejerce vigilancia para la conservación de la fauna y flora insular, uno de los mayores atractivos del parque.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario