¿QUÉ HAGO SI
MI MASCOTA ESTÁ SUFRIENDO DE ANSIEDAD?
Clínica Veterinaria U. La Salle |
Sufrir de estrés, falta de apetito, problemas de sueño y ansiedad no
son enfermedades exclusivas de los humanos. Los animales domésticos también
pueden padecerlas. La diferencia diferencia es que en las mascotas detactar
esas conductas depende de la capacidad de observación del amo.
El tratamiento de esas conductas debe estar apoyado siempre por un
profesional especializado. El debe evaluar las condiciones físicas del animal,
y en especial, el entorno donde vive. Es importante revisar con detalle que la
mascota cuente con una dieta sana, suficiente hidratación, realice ejercicio
acorde a su peso y tamaño. Sin duda alguna, lo más importante es el cariño de
su amo.
¿Cómo detectar si mi mascota
tiene ansiedad?
“Es importante identificar patrones de conducta que no sean habituales
en su comportamiento, eso podría darnos un primer indicio de que algo no está
bien” asegura Ernesto Andres Dalmau, Director de la Clínica Veterinaria de la
Universidad de La Salle que está abierta al público de lunes a viernes de 7
a.m. a 4 p.m. y los sábados de 7 a.m. a 12m en la carrera 7 No.179-03 Teléfono
+571 6712510. Algunos síntomas comunes
son:
·
Ladridos continuos
·
Comportamiento destructivo
·
Rasguños en puertas y muebles
·
Tendencia a la huida
·
Babeo
·
Temblores
·
Tendencia a ocultarse
·
Orina y defecación en sitios inusuales
·
Actitudes de agresión
·
Se pueden causar lesiones en la
piel por un lamido continuo (automutilaciones)
·
Hiperactividad
·
Baja de apetito
¿Qué puede causar esta conducta en mi mascota?
“Detectar el
origen de la ansiedad es el primer paso para la cura del animal, puesto que en
la mayoría de los casos no obedecen a un único factor sino a la suma de varios”
agrega Dalmau. Estas pueden ser algunas
de esas variables:
·
Visitas de personas extrañas
·
Uso de electrodomésticos que producen ruido (aspiradoras, lava-tapetes,
secadoras de cabello…)
·
El sonido estruendoso de la pólvora, pitos y/o sirenas
·
Cambios de domicilio
·
Cuando permanecen solos mucho tiempo
·
Remodelaciones y/o cambios en la
casa
·
Variaciones en la rutina
·
Situaciones familiares tensionantes
(cambios de pareja, muerte de un
miembro de la familia…)
·
Visitas incómodas al centro veterinario (presencia de otras mascotas,
olores…)
·
Cambio de dueño
·
Ingreso de otra mascota al hogar
Ante cualquiera de los síntomas o conductas anteriores es indispensable
que se consulte al veterinario con el fin de que el profesional establezca el
tratamiento médico correspondiente, ya sea con medicina tradicional o
alternativa y lo complemente con rutinas de ejercicio y comunicación que ayuden
al cambio de comportamiento en el animal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario