EL EQUIPO DE PROGRAMACIÓN
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BOGOTÁ, COLOMBIA OCUPÓ EL PUESTO 56 ENTRE 133
EQUIPOS QUE PARTICIPARON EN LA VERSIÓN 41 DE LA MARATÓN MUNDIAL DE PROGRAMACIÓN
EN RAPID CITY, SUR DE DAKOTA EN ESTADOS UNIDOS
Este
año el equipo UNBounded de la Universidad Nacional de Colombia, integrado por:
Iván Castellanos, Jaime Andrés Silva Velosa, Christian Mauricio Zuluaga Mora y
Diego Iván Caballero Rodríguez como coach, participaron en la versión 41 Maratón
de la Mundial de Programación 2017 ACM/ICPC que se llevó recientemente en Rapid
City South Dakota, EE.UU.
En esta versión 41 de la Maratón Mundial de Programación
ACM/ICPC 2017, Colombia resolvió 4 problemas de los 11 propuestos por la
organización 2017 World Finals. Asimismo, la delegación colombiana compitió con
133 representaciones mundiales de todas las universidades en el orbe mundial
distribuidos así: 10 de equipos de Africa, 45 de Asia, 32 de Europa,19 de
Latino América, 25 de Norte América y 2 del Pacífico Sur. Los cuales arrojaron
estas estadísticas, participaron 46.381 equipos y 2.948 universitarios en 103
ciudades en seis continentes. Los
ganadores de esta versión 41 de la Maratón Mundial de Programación fueron:
primer lugar para ST. Petersburg ITMO University al resolver 10 problemas de
los 11 propuestos. Segundo lugar para University of Warsan y tercer puesto para
Seoul National University quienes se alzaron con los galardones del evento.
Las
maratones de programación han tomado gran importancia pues estas se realizan a
nivel mundial. Algunas de ellas como las maratones de la ACM/ICPC (Association
for Computing Machinery/International Collegiate Programming Contest), con el
fin de fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y la innovación en la
creación de nuevos programas de software, y permite a los participantes poner a
prueba su capacidad para actuar bajo presión, estas van dirigidas a cualquier
universidad del mundo que desee vincularse.
Desde el
auge de la informática las grandes empresas de computación se han interesado en
vincular buenos programadores a sus grupos de desarrollo, debido a esto, se han
estado realizado hace varios años maratones de programación, las cuales se
llevan a cabo anualmente, en estas participan varias universidades de todo el
mundo donde son presentados problemas de lógica, matemáticos, trigonométricos,
entre otros, que deben resolverse usando algoritmos de programación en el menor
tiempo posible.
Estos
eventos pretenden entrenar a estudiantes apasionados por la programación para
que puedan competir a nivel nacional, suramericano e internacional. Estas
también han servido para que estudiantes destacados sean llamados por grandes
empresas.
Para
muchas personas es desconocido aun el concepto de una maratón de programación,
puesto que a pesar de que está relacionado con las ciencias exactas y de
computación, hoy en día se ha vuelto más importante de lo que se cree. En este
tipo de concursos se busca que personas con talento y capacidades exploren
nuevas formas de plasmar sus conocimientos mediante la resolución de problemas
de forma idónea, ayudándose de un lenguaje de programación para poner en marcha
la solución deseada. Existen además,
páginas web donde entidades u organizaciones encargadas de promover este tipo
de eventos tales como: La Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas -ACIS-, ACM-ICPC (ACM International
Collegiate Programming Contest), REDIS
(Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas) entre otras, invitan a
que estudiantes de establecimientos de educación superior participen y
resuelvan los diversos tipos de problemas que estos alojan allí, algunos más
complejos que otros y con un límite máximo de ejecución del programa para que
sean evaluados a través de un juez online.
Existe
gran diversidad de situaciones problemáticas las cuales mediante técnicas,
herramientas y análisis interpretativo se busca lograr los resultados pedidos
en los enunciados, tan rápido como sea posible, poniendo a prueba entonces
habilidades y destrezas.
Hoy en
día, la Competición Internacional Universitaria ACM, es una competencia anual
de programación y algoritmia entre universidades de todo el mundo. Con esto,
muchos equipos de diferentes lugares, participan en las maratones y cada año el
interés por estas es cada vez mayor. Existen diversas fases para clasificar,
comenzando por competiciones locales, regionales y luego la final mundial.
Por lo
tanto, en Colombia la Organización de Maratones de Programación (OMPC), apoya y
realiza dichas competencias. Las principales son dos actividades en las cuales
se relacionan con la competición de ACM para realizar la clasificatoria
respectiva estas son: la Nacional realizada por lo general el mes de Septiembre
y la Regional Latinoamericana en el mes de Noviembre, esta última simultánea
con sedes en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, México, Perú y
Venezuela.
Asimismo, cabe recalcar que Colombia ha participado en
las finales de ACM-ICPC desde el año: 2006, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013,
2014, 2015, 2016 y 2017, con equipos de cinco universidades de las ciudades de
Bogotá, Medellín, Cali y Pereira.
A su vez existen aproximadamente doce actividades de entrenamiento en el
año, las cuales los equipos se inscriben a las mismas para ir mejorando sus
aptitudes, buscar la manera de resolver la mayor cantidad de ejercicios
posibles y seguirse preparando y aprendiendo más cosas día a día, esta puede
ser de forma presencial en sedes estipuladas vía virtual.
En cuanto
a las reglas de la competición oficial, el equipo debe estar conformado por un
máximo de 3 integrantes acompañados por un coach, y bajo un tiempo límite de
desarrollo para estas maratones de 5 horas para solucionar entre 8 y 10
problemas.
En el
momento de la competición, el entrenador no puede intervenir en esta, a
excepción del entrenamiento que se realiza momentos antes de la maratón
oficial, la cual consta de la resolución de dos ejercicios con el fin de que
los concursantes se familiaricen con los equipos de trabajo, tengan claro cómo
se maneja la plataforma y conozcan los entornos de programación que están
disponibles.
Los
lenguajes a emplear son C, C++ o Java según sea la preferencia de trabajo que
se desee. Lógicamente el equipo que más cantidad de problemas resuelva es el
ganador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario