CONSUMO DE PAPEL SÍ SE PUEDE HACER DE
MANERA RESPONSABLE

No es correcto atribuir
perjuicio ambiental por el hecho de usar y producir papel, afirma Riveros,
entre otras razones porque “el sector papelero es el primer reforestador
en Colombia y líder en reciclaje,
a su vez usa plantaciones forestales para obtener fibra virgen y producir papel,
las cuales a su vez previenen la degradación, la erosión del suelo y muchos
otros beneficios, pero en ningún caso se
emplea madera proveniente de bosques naturales”.
Esta Cámara de la ANDI,
lidera desde 2013 la iniciativa Cadena
de Papel, en alianza con la Asociación Colombiana de la Industria
de la Comunicación Gráfica, Andigraf; la Cámara Colombiana del Libro; la
Asociación Nacional de Medios de Comunicación, Asomedios; la Asociación
Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos, Andiarios; y la
Fundación para el Fomento de la Lectura, Fundalectura, las cuales juntas buscan
transformar la conciencia colectiva en torno al continuo uso del papel y
promover su consumo responsable y sostenible.
En Colombia, así como en
muchas partes del mundo, frecuentemente se ponen en práctica iniciativas que
equivocadamente buscan hacer ‘marketing
verde’ con información incorrecta sobre el uso y el consumo de papel,
anunciando por ejemplo que existe un supuesto
beneficio para el ambiente si las personas migran del formato impreso al
digital, persiguiendo reducir los costos que generan procesos como la
impresión, envío por correspondencia y otros, pero desconociendo la realidad de
la industria del papel.
Cada una de las empresas
productoras de pulpa, papel y cartón en Colombia es consciente que pese a todos
los esfuerzos, hay un largo camino por recorrer. Es por eso que trabajan
incansablemente formando personal, invirtiendo en tecnología, ajustando los
procesos, innovando permanentemente y desarrollando proyectos de inversión
social para brindar mayor valor a los clientes y consumidores, mejorar la
eficiencia y minimizar cada vez más el impacto de la operación.
Entre
2010 y 2015 este sector logró reducir por tonelada producida:
• 1,5%
de captación de agua.
• 2%
de vertimientos.
• 3,6%
de consumo de energía.
• 32%
del consumo de combustibles fósiles líquidos.
• 2%
del consumo de carbón.
• 2%
de generación de residuos.
• 1,5%
de emisiones de CO2.
• Además
recicló 881.929 toneladas de papel y cartón y el 71% del papel consumido se
reincorporó al ciclo.
“Desde la Cámara trabajamos arduamente para lograr un cambio de
paradigma y hacer que empresas, instituciones públicas, privadas y las
personas, comuniquen correctamente los beneficios que brindan las herramientas
digitales, sin ir en contravía de las ventajas que ofrece el uso de papel en
las comunicaciones y el manejo de la información” indica Riveros.
Por estas razones no es
correcta la utilización de frases o mensajes como: antes de imprimir este
mensaje, asegúrese que es necesario, proteger el medio ambiente está en sus
manos; aporte al medio ambiente ahorrando papel; disminuir el uso de papel es
darle más vida al planeta; menos papel, más conciencia; 16 resmas de papel = 1
árbol.
Pensamos
en verde
La
iniciativa Cadena de Papel cuenta además con el respaldo de Two Sides,
organización internacional que fomenta el conocimiento sobre la industria
papelera y comparte experiencias que maximizan la confianza en este sector.
Cuenta también con presencia en el Reino Unido, Italia, Austria, Finlandia,
Portugal, Hungría, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Australia, Sudáfrica,
Suecia, Brasil Francia y Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario