martes, 25 de abril de 2017

GRACIAS A LA VIDA POR 100 AÑOS DE VIOLETA PARRA

Camila Gutiérrez
·         El país austral, invitado a la Feria Internacional de Libro de Bogotá FILBo 2017, conmemora este año el nacimiento de Violeta Parra, la artista chilena más importante de todos los tiempos, que construyó un legado considerado transcendente e invaluable para el arte universal.

·         Los visitantes a la feria podrán apreciar de la amplia oferta de la literatura chilena, junto a un itinerario de actividades culturales para todos los gustos y la visita de algunos de los escritores e ilustradores más reconocidos en la actualidad.


·         Chile constituye un bastión importante de la literatura universal, especialmente en el ámbito de la poesía con escritores prolíficos como Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Gonzalo Rojas, entre otros, dueños de un haber cultural que al día de hoy sigue siendo un hito.
“Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto, 
Así yo distingo dicha de quebranto 
Los dos materiales que forman mi canto 
Y el canto de ustedes que es el mismo canto 
Y el canto de todos que es mi propio canto”
 Fragmento canción “Gracias a la vida” de Violeta Parra 1917-1967

Y el canto de Violeta del Carmen Parra Sandoval no se apagó. Su vida y obra han traspasado tiempo y espacio. Desde su nacimiento en 1917, en la ciudad de San Carlos en Chile, hasta el día de hoy, su huella artística como creadora, poeta, folclorista, pensadora, pintora y escultora se mantiene intacta.

Chile y el mundo celebran la existencia de la mujer que logró a través de su arte y pensamiento, desnudar la identidad del pueblo chileno, de sus campesinos, de su folclor, y retratar en sus letras y obra, su anhelo de justicia social, sus amores y odios, sus certezas y desengaños, la vida y la muerte, sus sueños.

Con una delegación conformada por reconocidos escritores, ilustradores y alrededor de 17 editoriales nacionales, Chile participará en la FILBo 2017 y conmemorará los 100 años del nacimiento de Violeta Parra.

 “Esta participación se da gracias al esfuerzo público y privado entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de su Consejo del Libro y la Lectura, en conjunto con ProChile y la Dirección de Asuntos Culturales, asegurando la presencia de la industria editorial chilena, con un pabellón dedicado a Violeta Parra, y una agenda de actividades culturales que le mostrarán al público el universo literario que hay Chile”, comenta, Paula Larraín, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

Escritores e ilustradores chilenos de gran relevancia en la escena cultural del mundo, como Lola Larra, Sara Betrand, Paulina Flores, Camila Gutiérrez, Carlos Cociña, Alejandra Costamagna, María José Ferrada, Marcela Trujillo (Maliki), Gabriel Ebensperger, Paloma Valdivia, Isabel Hojas y la Orquesta de Poetas de Chile, participarán de la variada programación que la FILBo 2017 ha preparado para sus asistentes.

Entre las actividades destacables está la firma de autógrafos de Camila Gutiérrez, la escritora chilena que saltó a la fama en toda América Latina por escribir sus memorias como hija de una familia ultraconservadora y evangélica. En su libro Joven y alocada se rebela contra sus padres, su iglesia, su colegio y su “culpa fornicaria”. A través del sexo (heterosexual, homosexual y desenfrenado) descubre sus intereses, perfila su identidad y consigue su libertad. La actividad tendrá lugar el viernes 28 de abril a las 3:00pm, en el pabellón internacional 18 stand 116.

Así mismo, se realizará el lanzamiento de Mi corazón se desató de Pablo Neruda,  obra editada por la Universidad Externado de Colombia, colección un libro de centavos, que se llevará acabo el sábado 6 de mayo a las 6:00pm, en sala FILBo G – Ecopetrol de CORFERIAS; y que contará con la presencia del director ejecutivo de la Fundación Pablo Neruda, Fernando Sáez.

La cuota musical estará a cargo de la Orquesta de Poetas de Chile que rendirá un homenaje a Violeta Parra en sus 100 años de natalicio e interpretará algunas de sus letras al cierre de la feria. Una celebración del sonido porque traspasa piedras; un elogio del verso porque redobla; y una oda a la canción porque conmina a conmovernos. La orquesta presentará además su libro-disco en vivo por primera vez en Colombia, este se podrá descargar gratis desde www.orquestadepoetas.cl.

Violeta Parra, la chilena de todos los tiempos
Violeta Parra es y será por siempre la bandera cultural de Chile para el mundo. Su genialidad y trabajo creativo arduo inició a la temprana edad de 7 años, cuando aprendió a tocar guitarra y a cantar, de ahí en adelante lo variado de su talento para interpretar su tiempo, sumado al carácter férreo con que enfrentó las circunstancias más dolorosas de su vida, nunca dejaron de fructificar.

Su aporte social y cultural fue reconocido en vida internacionalmente, consiguiendo lo que hasta su momento ninguno antes logró; ser la primera artista latinoamericana en exponer su obra plástica en el Museo de Louvre en Paris.

En su legado se cuentan cientos de canciones, poemas, arpilleras, esculturas, obras plásticas, telares, y composiciones musicales, todas ricas en humanidad, como la canción Gracias a la vida, melodía que hoy día es un himno mundial de la esperanza y que ha sido interpretada por artistas de talla mundial como Joan Báez, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Luz Casal, Charly García, entre otros.
Con el propósito de conmemorar y difundir ampliamente la figura, obra y legado de la creadora chilena, en sus 100 años de natalicio, desde el 4 de octubre de 2016, cuando se cumplieron 99 años de su nacimiento, y hasta el 4 de octubre de 2017, al culminar el año del homenaje, el Gobierno chileno dispuso una completa y diversa programación con más de 350 actividades que honrarán su legado en Chile y el mundo.

Éstas abordarán las más variadas disciplinas y expresiones artísticas, que van desde la danza, la música, la creación audiovisual, pasando por la artesanía, artes visuales, el diseño gráfico, la fotografía, literatura, entre otras.

El 4 de octubre de 2015, la Presidenta Michelle Bachelet instauró una nueva Ley de Fomento de la Música Nacional y además declaró la fecha como el “Día de la Música y de los Músicos Chilenos”. En este día del natalicio de Violeta Parra, en cada región de Chile y de forma simultánea se vive una fiesta cultural en su honor.

Escritores chilenos presentes en FILBo 2017
Sara Bertrand
Escritora. Ha trabajado en diarios, revistas y radios. Ganó la beca de creación literaria del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes con Cuentos inoxidables (2007) y la de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano con Los acordes del mandinga (2009). Además, del concurso Alimón de Tragaluz editores junto al escritor Francisco Montaña con Nuestro gordo (2014). Ha publicado en Francia, Colombia, México, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y, próximamente, en España. Su novela Ejercicio de supervivencia fue traducida al francés. Sus últimas obras publicadas son: Álbum familiar (Seix Barral, 2016); No se lo coma (Hueders, 2016) y La mujer de la guarda (Babel, 2016).

Lola Larra
Nació en Santiago de Chile, creció en Caracas donde estudió literatura, y luego trabajó muchos años como periodista en Madrid, en medios como El País, Cinemanía y Vogue. Ha publicado cuentos, crónicas y las novelas Reír como ellos, Reglas de caballería, Donde nunca es invierno, Puesta en escena y Al sur de la Alameda, una novela ilustrada inspirada en la revolución estudiantil chilena de 2006 que recibió varios premios nacionales e internacionales, entre ellos los premios Amster-Coré y Marta Brunet 2015 del Consejo de la Cultura de Chile. Actualmente dirige Ediciones Ekaré Sur, una pequeña editorial de literatura infantil. Sprinters, los niños de Colonia Dignidad es su más reciente novela.


Camila Gutiérrez
Escritora. Nació en diciembre de 1985 y empezó a escribir 20 años después, en un blog autobiográfico que luego se transformó en una película de la cual fue coguionista: Joven y alocada ganó el premio a mejor guión en el Festival de Sundance en el 2012 y, al año siguiente, se transformó en libro. En el 2015 publicó No te ama. Ambos libros llegaron al primer lugar de ventas en Chile. Actualmente trabaja en un proyecto literario sobre el fin del mundo, los animales y el amor, que se publicará este año.


Carlos Cociña
Poeta. Su primer libro, Aguas Servidas (1981), es considerado uno de los libros clave en la poesía chilena de la década de los 80. Después publicó Tres canciones, Espacios de líquidos en tierra, Plagio del afecto, El margen de la propia vida, La casa devastada, entre otros. Ha trabajado además como editor en casas editoriales como Zig-Zag, Arrayán, McGraw Hill y LOM, siendo en esta última parte del Comité Editorial. Además, dirigió durante los 90 la editorial Intemperie. Ha sido profesor de las universidades de Concepción, de Chile y de Santiago de Chile.


Alejandra Costamagna
Escritora y periodista. Ha publicado las novelas En voz baja (1996), Ciudadano en retiro (1998), Cansado ya del sol (2002) y Dile que no estoy (2007); los libros de cuentos Malas noches (2000), Últimos fuegos (2005), Naturalezas muertas (2010), Animales domésticos (2011), libro por el que recibió el premio Mejores Obras Literarias 2009 del Consejo de Cultura de Chile, categoría inédito; Había una vez un pájaro (2013) y el compilado de crónicas Cruce de peatones (2012). Su obra ha sido traducida al italiano, francés y coreano. En Alemania le fue otorgado el Premio Literario Anna Seghers 2008, al mejor autor latinoamericano del año.


María José Ferrada
Escritora infantil. Fue becaria de la Fundación Pablo Neruda. Sus libros para público infantil han sido publicados en Chile, España, Argentina, Colombia, Brasil e Italia. Ha sido distinguida con Premio Academia Chilena de la Lengua, Premio Poesía para Niños Ciudad de Orihuela, Premio Marta Brunet del Consejo de la Cultura, y Premio de Literatura Municipalidad de Santiago. Su libro Niños, dedicado a los niños ejecutados y desaparecidos durante la dictadura chilena, fue elegido para representar a Chile en el catálogo de Ibby Internacional.

Paulina Flores
Escritura. Estudió Literatura en la Universidad de Chile. Su primer libro, Qué vergüenza recibió el premio Roberto Bolaño 2014, genero cuento, del Consejo de la Cultura de Chile y el premio de Literatura del Círculo de Críticos de Arte a la mejor escritora debutante y ha sido elogiado como «un libro brillante, que recupera el ritmo caprichoso de los desencuentros, el momento en que las derrotas importan menos que el deseo de compartirlas» (Alejandro Zambra), «un libro de madura y pareja calidad que, sin temer a la aspereza, supera con creces las expectativas propias de una primera obra.» (Pedro Gandolfo, El Mercurio).


Orquesta de poetas de Chile
La Orquesta de Poetas nació a comienzos de 2011, a partir de la reunión de cuatro escritores y músicos interesados en estudiar y experimentar en el cruce de ambos campos. En este proceso, han desarrollado distintos procedimientos y técnicas, desde la superposición de voces a capella e improvisaciones vocales no verbales, hasta el uso de loops y efectos digitales del ámbito de los djs y la música electrónica, en relación con lenguajes musicales que abarcan tanto la música latinoamericana como el jazz o el rock. Este interés se ha expandido, en sus presentaciones en vivo, a la utilización de proyecciones visuales y recursos performáticos.

Los fundadores de este proyecto son Federico Eisner, Pablo Fante, Fernando Pérez y Felipe Cussen. Además han participado como colaboradores el poeta Carlos Cociña, los bateristas Ricardo Luna y José Burdiles, Luis Pizarro y Camila Montero en la realización audiovisual, y el artista Gerardo Valle en el diseño tipográfico.



Ilustradores chilenos
Maliki (Marcela Trujillo)
Dibujante de cómics y pintora. Nace en Santiago de Chile en 1969. En 1993 obtiene la  Licenciatura en artes plásticas con  mención pintura de la Universidad de Chile. Ha expuesto sus pinturas individual y colectivamente en Chile y el extranjero. Es autora de los libros de cómic autobiográficos Las crónicas de Maliki 4 ojosEl diario íntimo de Maliki 4 ojos, “Maliki en tinta china, El diario iluminado de Maliki y Quiero ser flaca y feliz. Ha sido invitada a eventos literarios internacionales en Venezuela, Colombia, México, EE.UU., Argentina y Perú. Es docente de pintura y cómic en Santiago de Chile y produce y conduce el podcast de cómic femenino La polola junto a una colega dibujante. Su nueva novela gráfica Ídolo será publicada por Random House Mondadori  en 2017.


Isabel Hojas
Estudió Artes Plásticas en la Universidad Católica de Chile y se ha dedicado a la ilustración, oficio que reúne el gusto por los libros, la lectura y la creación de imágenes. Entre los libros que ha ilustrado se destacan: Gabriela, la poeta viajera, que obtuvo el premio Marta Brunet 2008 del Consejo de la Cultura de Chile; Sabores de América, que integra la lista de The White Ravens 2010: ambos libros publicados por editorial Amanuta. La familia de la vajilla impar obtuvo el premio 2016 del concurso de Álbum Ilustrado Edelvives.

Paloma Valdivia
Ilustradora y escritora chilena. Su trabajo se ha centrado principalmente en la creación de libros álbum para público infantil. Su obra como autora ha sido traducida a más de 10 idiomas. Entre los reconocimientos que ha recibido se destacan el premio de la Bienal de Brastilava, Eslovaquia; Premio New Horizon de la Feria del Libro de Bolonia, Italia, y el premio al libro más bello concedido por la Unesco junto a la Fundación de las Artes Gráficas, Alemania.

Gabriel Ebensperguer

Ilustrador, diseñador gráfico y escritor. En 2013 formó parte del libro compilatorio Ilustración a la chilena publicado por Plop! Galería y Ocho Libros. En diciembre de 2015, publicó en Chile su primera novela gráfica, Gay gigante, una historia sobre el miedo mostrando el lado humorístico de un niño de los noventas que descubre su sexualidad en un mundo rodeado de palabras violentas y adultos ignorantes. Gay gigante se mantuvo dentro de los diez libros más vendidos del verano chileno de 2016, agotando su primera edición en tan solo un mes. En octubre de 2016 ganó el premio IBBY Medalla Colibrí Chile, por mejor novela gráfica 2016, y se publicó en México coincidiendo con la Fil 2016. Actualmente Ebensperger prepara una segunda novela gráfica de Gay Gigante para finales de 2017.

No hay comentarios:

Publicar un comentario