COLOMBIA ENTREGARÁ A LA UNESCO EL
PRIMER INFORME DE DIVERSIDAD CULTURAL DEL PAÍS
ü El sector cultural genera cerca
del 1.5% del PIB anual en contenido creativo.
ü El 16 de mayo hará público este informe
ante los colombianos y demás países firmantes de la Unesco.
ü Este año, cuando el Ministerio de Cultura de Colombia cumple 20 años de
su conformación, se entregará ante la Unesco el primer informe cuatrienal que da cuenta de las políticas que protegen
y promueven la diversidad de las expresiones culturales de Colombia, en donde se evidencia que muchas de ellas son ejemplo para otros países de la región.
ü “Sector cultural pasa por su mejor
momento”: MinCultura

En el 2013, Colombia
se unió a la Convención sobre la Protección de la Diversidad de las
Expresiones culturales de la UNESCO; una iniciativa internacional que
pretende que las naciones protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa
de sus territorios. Tan sólo en entre 2013 y 2014 los sectores de las artes
escénicas y artes audiovisuales crecieron más del 50% cada uno.
Como afirma
Adriana González Hassig, coordinadora del Grupo de Emprendimiento Cultural del
Ministerio de Cultura, el país ha estado trabajando en un marco normativo que
reconoce la diversidad cultural desde la constitución de 1991, y a la fecha,
los resultados, visibles en campos como la producción editorial, el cine o la
música, no sólo van alineados con los objetivos internacionales, sino que además,
se han convertido en punto de referencia para otras naciones.
Estos resultados
se ven reflejados, por ejemplo, en la cantidad de producciones cinematográficas
nacionales, una de las ramas más prósperas del sector. En 2016, por ejemplo, se
estrenaron 41 largometrajes colombianos, mostrando un crecimiento del
importante con respecto a
10 películas estrenadas en 2007.
Para Dago García, reconocido director
de cine colombiano, este buen momento del cine es resultado, no sólo de la
nueva ola de cineastas jóvenes que han emergido en la industria, o de las
facilidades tecnológicas, sino también, del marco jurídico. “La ley de cine es
ejemplar, es una ley que realmente permite que personas que antes no podían
hacer películas ahora lo puedan hacer“.
“Hay unos resultados dignos de
mostrar. México, por ejemplo, que es un país muy fuerte culturalmente, nos
invitó a hablarles de nuestro informe y nuestros avances” afirma Adriana
González “Parte del equipo de líderes del Ministerio ha sido invitado por la
UNESCO a convertirse en asesores internacionales en la materia”.
El comportamiento del sector cultural
en el total de la economía nacional ha podido medirse gracias a la Cuenta
Satélite de Cultura (CSC), una iniciativa conjunta del Ministerio de Cultura y
el DANE y que presenta indicadores del sector cultural sobre producción,
consumo intermedio, valor agregado, comercio exterior, puestos de trabajo,
entre otros.
Uno de los datos más relevantes de la
CSC es que para 2014 el sector cultural aportó ganancias por 6.5
billones de pesos y generó 199.698 empleos, una cifra
muy cercana al de los empleos generados por la actividad de Minas y Canteras
que fue de 200.455. Es de resaltar que para dicho año, los
sectores con la mayor participan en el valor agregado fueron Audiovisual con
43.1%, Edición con 23,1%, Educación cultural con 19,3% y creación publicitaria
con 9,1%.
Adicional a lo ya logrado, actualmente
en el congreso cursa un proyecto de ley que pretende fortalecer aún más la
economía cultural. “Para el Ministerio de Cultura y en general para el Gobierno
Nacional el proyecto de Ley de desarrollo y fomento a las industrias creativas
y culturales es una iniciativa positiva para el sector” - resalta Adriana
González - “en gran medida porque recoge la mayoría de las iniciativas que se
vienen adelantando desde el Grupo de Emprendimiento del Ministerio de Cultura y
otras entidades gubernamentales desde 2010 con la formulación del CONPES 3659 e
incluso antes”.
Todos estos avances, entre otros,
harán parte del informe cuatrienal que se presentará ante la UNESCO, el próximo
28 de abril, el primero desde la adhesión colombiana a la Convención
sobre la Protección de la Diversidad de las Expresiones culturales, y
que hace parte de los compromisos adquiridos con la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario