viernes, 28 de abril de 2017

BAVARIA RINDE HOMENAJE A LAS #TRADICIONESQUENOSUNEN DURANTE LA 50ª VERSIÓN DEL FESTIVAL VALLENATO

Bavaria este año, celebra las #TradicionesQueNosUnen y rinde un homenaje a destacadas historias que hacen posible que esta celebración cobre vida y siga existiendo a través de los años con el objetivo de exaltarlas y preservarlas en la mente y el corazón de los colombianos. Por esta razón se dio a la tarea de buscar los 3 pilares fundamentales del festival para recatarlos y exaltarlos. Estas son las historias de los más profundo del Festival Vallenato que se celebra por estos días en Valledupar.


 **Una Leyenda que vuelve a la vida en cada Festival
 Del 26 al 30 de abril se celebrarán cinco décadas del Festival Vallenato en su sede oficial Valledupar. Será una fiesta sin precedentes en la que se rendirá un homenaje a los gestores del evento: Rafael Escalona,  Consuelo Araujo Noguera y Alfonso López Michelsen, quienes en 1968 quisieron unir la magia, las costumbres, las vivencias y el paisaje de esta tierra que inspiran las letras del vallenato interpretadas al son de caja, guacharaca y acordeón.

El vallenato es uno de los géneros emblemáticos de nuestra cultura colombiana, su sonoridad, que incluye merengue, paseo, puya, son y tambora lo han llevado a todos los rincones del mundo, al punto de ser declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, un motivo más para celebrar la más grande fiesta vallenata.

Durante cinco días Valledupar se engalana para rendirle honor a la cultura y premiar lo mejor de este género que refleja la riqueza del folclor colombiano. La competencia principal es la elección del Rey de Reyes, que se celebra cada diez años desde 1987, en la que solo pueden participar aquellos que ya han sido coronados como los mejores en las ediciones anteriores.

Además se premia: la mejor canción inédita, al Rey vallenato de la piquería, y los grupos piloneros, uno de los vestigios culturales más importantes que tenemos en la región Caribe y que le dan vida al Festival.

Lea la historia completa y vea el video aquí:

**El río Guatapurí
 El río Guatapurí es mencionado en cientos de canciones vallenatas y es, sin duda, protagonista del folclor. Nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y en su recorrido, sus aguas heladas adornan el Valle de Upar sirviendo de inspiración para compositores e intérpretes vallenatos que reconocen en él uno de los símbolos de la música que nos identifica como colombianos. La brisa en las orillas del Guatapurí parece cantar y al verlo correr con cadencia por el Valle, todas esas letras de la música vallenata cobran mayor sentido, porque es imposible no inspirarse con este caudal que alimentó la creatividad y volvió poesía cada verso.

Lea la historia completa y vea el video aquí:

**La Danza de las Piloneras
 En 1984 Consuelo Araújo Noguera, embajadora por excelencia del vallenato en Colombia y el mundo, propuso que el Festival de la Leyenda Vallenata tuviera un baile representativo y que sirviera como puerta de entrada al evento, entonces surge la Danza del Pilón.  Desde entonces, cientos de hombres y mujeres, moledores de maíz, llamados tradicionalmente piloneros,  invaden las calles de Valledupar el primer día del Festival y llenan de colorido y música este evento y preparan a los asistentes para los días de fiesta que vienen y en los que se coronará al Rey Vallenato.

Bavaria reconoce en estas leyendas el valor de la cultura vallenata y por eso exalta todos esos relatos que se han convertido en #TradicionesQueNosUnen.Estas historias son solo algunas de las muchas que año tras año están presentes en el Festival Vallenato de Valledupar.

Lea la historia completa y vea el video aquí:


No hay comentarios:

Publicar un comentario