LA DEVOCIÓN SE RENUEVA EN LA SEMANA SANTA QUITEÑA
![]() |
Crédito Quito Turismo |
Las hermosas iglesias del Centro Histórico, teatros y
centros culturales serán los escenarios del Festival Internacional de Música
Sacra, pregonero de la conmemoración, que se llevará a cabo del 2 al 9 de
abril, con la participación de destacados intérpretes procedentes de España,
México, Brasil, Argentina, Chile, Estados Unidos, Canadá, Bélgica y nueve
agrupaciones nacionales.
El Festival
cumple su XVI edición y durante estos años ha presentado recitales de alabanza
con tonadas del siglo XVI, obras clásicas y música contemporánea, que
transportan a la audiencia a un espacio de reflexión e introspección por medio
de los sonidos.
El 9 de
abril, Domingo de Ramos, las cruces se cubrirán de hermosos arreglos florales y
el miércoles 12 comenzará oficialmente la festividad con el “Arrastre de
Caudas”, uno de los atractivos turísticos centrales de la Semana Santa por ser el
único lugar del mundo que conserva este ritual traído por los españoles desde
Sevilla. Se trata de una ceremonia de origen militar romano de hace más de 500
años, donde se conmemora la muerte y resurrección de Jesús como el “general”
muerto. Un acto solemne lleno de fe y de tradición.
El “Arrastre de Caudas” tendrá lugar en La
Catedral, a partir de las 11 de la mañana y estará presidido por el Arzobispo
de Quito, acompañado por un séquito de unos 24 religiosos. Al ritmo de una
marcha fúnebre, los canónigos y acólitos caminarán y arrastrarán las caudas
negras simbolizando “el perdón de los pecados”.
En la tarde
del miércoles, se realizará la “Procesión de la Luz”, una manifestación
religiosa que consiste en un recorrido de dos horas por el Centro Histórico encabezado
por el Ballet Folclórico Jacchigua, en compañía de personajes tradicionales, como
los centuriones, los soldados romanos que participan en la procesión detrás de
los judíos; cucuruchos de viernes santo, conocidos como muñecos que llevan en
las manos una pértiga que ayudaba a los penitentes a sostener el anda que
cargaban durante lea procesión; almas santas, personajes conocidos por el gran
tamaño de sus conos colocados sobre la cabeza, entre otros, portando faroles y
cirios encendidos.
El Jueves Santo
a las 18h00 se dará inicio el “Recorrido
por los 7 monumentos”, una tradición que contempla la visita a siete templos:
La Concepción, Santa Clara, Carmen Alto, San Franciso, La Compañía, La Catedral
y San Agustín. Las iglesias adornarán sus altares con telas, damascos, platería
y un tabernáculo con un copón en el centro, que contendrá las hostias para
significar que Jesús ha sido apresado.
Como todos
los años, miles de personas participarán en la procesión “Jesús del Gran Poder”
el Viernes Santo al mediodía. Es una de las mayores manifestaciones de la fe
popular que recuerda el Vía Crucis de Cristo hacia el Calvario. Los feligreses,
acompañados por algunos personajes, como los cucuruchos, almas santas,
pregoneros y verónicas, rescatan la esencia de las procesiones quiteñas.
Este año, la
ruta será la siguiente: punto de salida atrio de San Francisco, siguiendo por
la calles Cuenca, Rocafuerte, Venezuela y hacia el norte, Manabí, Vargas, José
Ríofrío, Venezuela, Manabí, García Moreno, Rocafuerte, Cuenca y finaliza en la
Plaza de San Francisco.
Asimismo, las
parroquias rurales aledañas dispondrán de eventos conmemorativos imperdibles,
como la “Procesión de los Diablos” en La Merced, una representación de los
últimos días de Jesús, con una peregrinación acompañada por personajes que
llevan en sus cabezas bonetes de entre 3 y 5 metros de altura; los de color
blanco son almas purificadas que han llegado al cielo y los de color negro son
almas en pena que están purgando sus pecados. O “La Bendición del Fuego”, en
Alangasí, una fiesta tradicional que mantiene costumbres antiguas, en la que
los diablos, al oir las palabras del sacerdote salen despavoridos hacia el
fuego, con el triunfo del bien sobre el mal.
Para
complementar la experiencia, la organización cultural y educativa Quito Eterno
brindará salidas guiadas especiales, tanto diurnas como nocturnas, con paseos
por las fachadas de iglesias coloniales y visitas a espacios patrimoniales.
La gastronomía
también desplegará sus manjares con el plato típico de la Semana Santa quiteña:
las fanescas, un delicioso guiso preparado especialmente para esta festividad a
base de 12 granos diferentes, en honor a los 12 apóstoles y las tribus de
Israel, mientras que el bacalao representa a Jesucristo y se consume como
respeto a la cuaresma. La Ushucuta sería el plato prehispánico que dio origen a
la fanesca y su preparación consistía en cocinar los granos tiernos con
calabazas andinas. Con la llegada de la evangelización, el potaje de granos
tiernos se combinó con aporte de los conquistadores que incluyó lácteos y
pescado en su preparación, teniendo este último que ser usado salado y secado
para su conservación. Antiguamente, se creía que la familia que convidaba la
fanesca a otras, no le faltaría comida durante el resto del año. Hoy en día, la
fanesca se prepara en cada lugar del país y, a pesar que su sabor varía de
acuerdo a donde sea preparada, la fanesca siempre conserva su esencia e incluye
los 12 granos tradicionales.
Quito Turismo
prepara esta celebración con gran dedicación, disponiendo un ámbito seguro y
acogedor para que nuestros visitantes vivan una Semana Santa en plenitud y en
conexión con la espiritualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario