miércoles, 22 de marzo de 2017

LA CRISIS HÍDRICA QUE AFECTA ALGUNAS CIUDADES DE COLOMBIA


Ø  En el marco del día del agua, The Nature Conservancy –TNC- visibiliza las problemáticas hidrícas de algunas ciudades en Colombia; y resalta  la importancia del recurso hídrico para el desarrollo del país.


El Día Mundial del Agua que se celebra anualmente cada 22 de marzo, tuvo su origen en la conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo o Cumbre de la Tierra, que se celebró en Rio de Janeiro en 1992, cuyo objetivo era promover y fomentar la importancia de los recursos hídricos para el desarrollo, el bienestar social y los ecosistemas del planeta.


En la actualidad, el consumo global de agua está creciendo el doble cada 20 años, y para el año 2025, al menos dos tercios de la población mundial vivirá en zonas afectadas por estrés hídrico.  Las ciudades, especialmente, se encuentran en riesgo debido a que una de cada cuatro, sufre de este tipo de presiones hídricas, donde la demanda de líquido es superior a la disponibilidad del mismo, y la calidad se deteriora. Según el último estudio Nacional de Agua (2014), “las condiciones más críticas del recurso hídrico, asociadas a presión por uso, contaminación del agua, vulnerabilidad al desabastecimiento, vulnerabilidad frente a variabilidad climática y condiciones de regulación; se concentran en 18 subzonas hidrográficas en las áreas Magdalena-Cauca y Caribe que abarcan 110 municipios con una población estimada de 17.500.000 habitantes. La afectación a la calidad del agua, expresada en cargas contaminantes de material biodegradable, no biodegradable, nutrientes, metales pesados y mercurio; se concentra en cerca de 150 municipios que incluyen ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Villavicencio, Manizales y Bucaramanga”.

Tomando como referencia que el agua es esencial para la vida en la tierra, nuestras cuencas reciben grandes presiones como deforestación, agricultura y ganadería poco amigables, minería y urbanización, y por supuesto variabilidad climática, entre otros, que amenazan  los flujos y y calidad del reucurso hídrico, lo cual afecta la seguridad hídrica en el territorio colombiano.

De acuerdo con Adriana Soto, directora de TNC “existen grandes retos en términos de conservación del recurso hídrico en Colombia. Por esta razón, en TNC nos estamos enfocando en proteger y restaurar hábitats críticos, transformar el uso que le damos a la naturaleza a través de la ciencia y consolidar alianzas para fomentar prácticas y políticas innovadoras; todo con el fin de inspirar un impacto colectivo con el propósito de promover acciones que logren un impacto positivo en la conservación y mejoramiento del agua”.

Cabe resaltar que los ecosistemas influyen en la provisión de agua en cantidad y calidad: los paramos regulan y almacenan el agua, los humedales filtran los desechos orgánicos; mientras los bosques protegen las corrientes hídricas, reducen los riesgos de inundaciones y combaten la erosión del suelo. Sin embargo, la población en Colombia no reconoce la importancia de los ecosistemas en la provisión de agua, ni las diversas instituciones involucradas han reflejado los costos de la conservación de sus cuencas en el precio del liquido vital.

De acuerdo con lo anterior, The Nature Conservancy apoya a las ciudades colombianas a proteger sus fuentes de agua mediante la creación de alianzas entre sector público y privado, así como comunidades rurales y otros socios. Todo con el fin de proteger los recursos de los cuales dependen, y promover proyectos de conservación de sus cuencas abastecedoras.  Un ejemplo de esto son los Fondos de Agua, los cuales son mecanismos de financiación para la conservación de cuencas como un modelo innovador para invertir recursos en la conservación de cuencas estratégicas y promover un modelo de gestión y gobernanza que permite:

Ø  Incrementar los recursos disponibles para la gestión de conservación de cuencas.
Ø  Promover una visión de largo plazo para alcanzar resultados medibles.
Ø  Trabajar en un portafolio de conservación especifico, con metas claras cuantificables y medibles a través de un sistema de monitoreo.
Ø  Crear un modelo de gobernanza y de articulación institucional en las cuencas, con la participación de varios actores tanto públicos como privados.
Ø  Priorizar esfuerzos e inversiones en las áreas prioritarias y estratégicas para la conservación.
Ø  Reducir los riesgos de los grandes usuarios de agua (acueductos, energía hidroeléctrica, compañías de bebidas, sector agrícola) en cuanto a acceso y disponibilidad de agua e incluir los costos de conservación dentro de la estructura de costos de los negocios.

La seguridad hídrica es uno de los grandes retos en el país y en la región. Este reto no puede ser enfrentado por una sola persona o institución. Por ello, en 2011, Fundación FEMSA, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial se unieron a The Nature Conservancy para crear la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua. Su objetivo es contribuir a la seguridad hídrica y promover acciones colectivas, puesto que puede articular los esfuerzos de entidades públicas y privadas con los de organizaciones locales, nacionales y multilaterales. Hoy, en Colombia, existen 6 Fondos de Agua operando en diferentes geografías: Bogotá, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellin y Valle del Cauca. A la fecha, estos Fondos de Agua han logrado intervenir más de 14.700 has beneficiando a más de 2.430 familias y cuentan con una potencial población beneficiada de 16 millones de habitantes. Estos Fondos de Agua han logrado alianzas con más 19 organizaciones públicas y privadas, logrando inversiones en conservación de más de US $9 millones.

Las ambiciones de TNC son de gran alcance: cambiar la forma en que las personas, los acueductos, las instituciones, las ciudades y las corporaciones administran el agua para el beneficio de la comunidad y la naturaleza. Además, trabajando en la conservación de las cuencas se pueden lograr muhcos otros beneficios como la captura y almacenamiento de emisiones de carbono, y menores impactos del cambio climático por sequías, inundaciones, incendios y erosión de suelos, que afectan con mayor fuerza a las poblaciones más pobres. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario