ADECCO PRESENTÓ EL ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD
DE TALENTO 2017
·
Los países que lideran el ranking
comparten características claves: los sistemas educativos que satisfacen las necesidades
de la economía, las políticas de empleo que favorecen la flexibilidad, la
movilidad y el espíritu emprendedor, y la alta conectividad entre las empresas
y el gobierno.
·
En esta cuarta edición del GTCI se
evaluaron a 118 países, de los cuales ocho son de América del Sur, entre ellos
Colombia
·
La investigación muestra el impacto
que está teniendo la tecnología en la forma de trabajar, así como la necesidad
de cambios en los patrones de educación para preparar mejores profesionales
para el futuro.
La
multinacional de recursos humanos Adecco, presentó al mercado los resultados de
su más reciente estudio ‘Índice Global de Competitividad de Talento 2017’, desarrollado
en conjunto con la escuela de negocios Insead y el Human Capital Leadership, el
cual mide la habilidad de los países para hacer crecer, atraer y retener
talento, que lo convierte en una herramienta actualizada para la toma de
decisiones que impulsen la competitividad del talento en las empresas.
La
versión 2017 del estudio presenta los efectos del cambio tecnológico en la
competitividad del talento, demostrando que mientras los trabajos a todos los
niveles siguen siendo reemplazados por máquinas, la tecnología también está
creando nuevas oportunidades. No obstante, las personas y las organizaciones deben
adaptarse a un ambiente laboral en el cual el 'know-how' tecnológico, las habilidades de los trabajadores, la
flexibilidad y la colaboración sean las claves del éxito, en ambientes de
trabajo con niveles jerárquicos horizontales, que se presentan como la nueva
norma de liderazgo. El índice también refiere que las entidades del gobierno y
las empresas, deben trabajar de la mano para construir sistemas educativos y
políticas laborales que vayan en línea con este propósito.
De
los 118 países en todo el mundo incluidos en el índice, el top ten lo ocupan
Suiza, Singapur, Reino Unido, Estados Unidos, Suecia, Australia, Luxemburgo,
Dinamarca, Finlandia y Noruega. Sin embargo también aparecen ranqueados países
larinoamericanos como Chile (34), Costa Rica (39), Panamá (48), Uruguay (51),
Argentina (64), Colombia (71), México (74), Ecuador (79), Perú (83), Guatemala
(85), Paraguay (94), El Salvador (95), Nicaragua (99), Bolivia (104) y Venezuela
(105).
Joan
Solans, CEO de Adecco Colombia, sostiene que "el rápido avance de la automatización y la inteligencia artificial es
la fuente de los cambios más drásticos en la manera que vivimos y trabajamos.
La transición será dura, por lo que los gobiernos y las empresas deben actuar
pronto. Las reformas en el sistema educativo son urgentes y necesarias, para
proporcionar las adecuadas habilidades técnicas y personales que permitan adaptación
al cambio. A medida que la realidad de los profesionales multi-carrera se
convierte en la norma, los trabajadores deben impulsar la empleabilidad
comprometiéndose con el aprendizaje permanente. Al mismo tiempo, las políticas
de empleo deben combinar la necesidad de flexibilidad de los empleadores y la
protección social. Sólo trabajando juntos podremos responder a los desafíos,
liberar el poder del trabajo y fomentar la prosperidad”.
La tecnología: patrón emergente en todo
el mundo
·
La tecnología y la
hiperconectividad están cambiando la naturaleza del trabajo: junto con los
factores demográficos, económicos y sociales, se está impulsando el surgimiento
de una fuerza de trabajo más independiente y dispersa. La flexibilidad es el
lema de esta época, ya que estamos pasando de un entorno en el que el trabajo
se basaba en el empleo tradicional (asalariado) a uno donde el 30% de los
estadounidenses y la población activa europea son agentes libres.
·
Hay que pensar más
allá de la automatización: no se trata simplemente de tecnología. Estamos
experimentando una profunda transformación de la sociedad, organizaciones,
carreras profesionales, la educación y el empleo. Las organizaciones se vuelven
más planas e interconectadas; los resultados y la colaboración prevalecen sobre
la autoridad y la jerarquía; y una "carrera múltiple" se ha
convertido en la norma.
·
Las habilidades
técnicas más las competencias sociales y técnicas son cruciales para el nuevo
perfil de talento ya que la innovación viene cada vez más de la colaboración.
Dado que el mundo en el que vivimos es tan impredecible, los jóvenes deben
apropiarse de la frase 'aprender a aprender', aliarse con la creatividad, la
resolución de problemas y fortalecer las habilidades de comunicación. Los
planes de estudios deben consistir en enfoques experimentales basados en
proyectos, incluidas las oportunidades de formación en el trabajo, como los
sistemas de aprendizaje. En la era de los profesionales multi-carrera, el
aprendizaje durante toda la vida es una necesidad.
·
Las políticas
educativas y del mercado laboral son los principales retos del cambio
transformacional: la cooperación entre el gobierno, las empresas y las
instituciones educativas es fundamental para asegurar una rápida reforma del
sistema educativo y diseñar políticas de empleo que combinen la flexibilidad
del mercado de trabajo con la protección social.
·
Esta versión del índice
ofrece una imagen poco común de cómo las ciudades compiten por el talento: hay
muchas ciudades pequeñas entre las mejores del estudio (7 de 10 tienen menos de
400.000 habitantes); los principales resultados combinan lo mejor de ambos
mundos (alta calidad de vida combinada con oportunidades de exposición
internacional y carreras); y un número notablemente elevado de ciudades
escandinavas figuran en el top 5, habiéndose beneficiado de estrategias
concertadas para atraer y retener talento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario