martes, 25 de octubre de 2016

Casa Segura: hace un nuevo llamado

LA REVISIÓN DEL CABLEADO ELÉCTRICO SIGUE SIENDO UNA CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE EN COLOMBIA

Al igual que otros países de América Latina, el Programa ve con preocupación la situación de riesgo actual en la que se encuentra el país debido a la falta de mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los hogares.
 
Siendo los incendios estructurales la principal causa de conflagración en Colombia y los accidentes en el hogar, la cuarta causa de consultas por urgencias en el país, el Programa Casa Segura hace un llamado a la población para revisar la calidad de su infraestructura eléctrica.

De acuerdo con información de la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, en lo transcurrido del año 2015 (datos con corte a 10 de noviembre) los bomberos voluntarios, oficiales y aeronáuticos han atendido 32.095 eventos, de los cuales 1.035 corresponden a Incendios Estructurales.


Esta es una cifra especialmente alarmante, teniendo en cuenta que la mayoría de los incendios se inician por una falla eléctrica. La mejor forma de reducir el índice de las conflagraciones consiste en hacer una revisión de la infraestructura eléctrica.

A pesar de que Colombia cuenta con una de las normatividades en cableado eléctrico más completas del continente, mediante la Resolución 18 0466 del 2 de abril de 2007, el Ministerio de Minas y Energía emitió el nuevo RETIE, la falta de su aplicación y control, pone al los hogares en preocupantes índices de inseguridad.

De esta forma, el Programa Casa Segura identifica entre las causas que hacen que Colombia se encuentre entre los países que necesitan invitar a los hogares a hacer un revisión las siguientes:

1.       Aumento en la carga eléctrica:
A pesar de que en la actualidad, el número de equipos y artefactos electrodomésticos se ha incrementado en cada hogar, se sigue empleando un sistema de conexión en un contexto donde el consumo de energía aumentó cerca de 8 veces.

El incremento de artefactos en cada uno de los hogares ha ocasionado que la gente incremente el número de tomacorrientes o sobrecargue los existentes con múltiples y/ o supresores pero, sin cambiar los cables para que puedan soportar la nueva carga, ocasionando además, fugas que se convierten en un consumo adicional de energía.

Entre 20 y 50 aparatos eléctricos tiene hoy una casa promedio. Hace 25 años solo tenía 5, y el problema es que muchos hogares siguen usando esa misma instalación eléctrica.


2.    
   Autoconstrucción e informalidad técnica:

60% del mercado de la construcción está representado por la autoconstrucción, es decir, que los mismos a usuarios realizan sus propias instalaciones electrópticas sin estar técnicamente capacitados y sin conocer la normatividad vigente.

Estas cifras se ven respaldadas por el hecho de que la mayoría de los hogares de interés social, en el país son generalmente entregados en obra gris y son los propios propietarios los encargados de finalizaciones como la parte eléctrica.

Generalmente los estratos en mayor riesgo de realizar malas instalaciones están entre el 1 y el 4, siendo el porcentaje más alto de la población que adquiere vivienda nueva.
En el país, la oferta disponible por estratos está concentrada en la vivienda de clase media. El 76 % corresponde a los estratos 2 (22,2 %), 3 (26,2 %) y 4 (27,8 %). El porcentaje restante viene a ser en el estrato 1 (3,3 %), (12,3 %) en el estrato 5 y (8,1 %) en el estrato 6.

3.       Antigüedad de las viviendas
Está comprobado que las viviendas con más de 20 años deberían hacer una remodelación total de su infraestructura eléctrica; sin embargo, la mayoría de las personas desconocen esta recomendación.

Generalmente las instalaciones eléctricas antiguas no están preparadas para resistir la creciente demanda eléctrica. En el caso de los conductores eléctricos se ha complico su vida útil. Generalmente en estas viviendas, el riesgo se incrementa porque:
·         El grosor de los cables no es el indicado para la potencia que consume generalmente la instalación.
·         El conductor utilizado es antiguo y ya ha cumplido su ciclo útil.
·         El sobrecalentamiento produce exceso de corriente eléctrica, y desgasta el aislamiento.
·         El material aislante, generalmente, ya se encuentra desgastado y puede genera cortocircuitos.
·         Los usuarios realizan uso desmedido de las instalaciones usando extensiones, ya que generalmente hay déficit de toma corrientes.

4.       Uso de productos de mala calidad
Los artículos de precios reducidos y baja calidad generalmente incumplen las normas del producto y pueden poner en riesgo la instalación y lamentablemente, el consumidor colombiano sigue prefiriendo ahorrar, sobre factores como la calidad.

Una de las ideas del programa, es lograr la verificación de los productos seguros mediante un sello visible, pero mientras esto se logra, se invita a los consumidores a revisar muy bien qué clase de productos compra y a primar calidad sobre precio. Recuerde, en ocasiones, “lo barato sale caro” y puede incluso poner en riesgo la vida de sus seres queridos.

5.       Falta de mantenimiento
Las redes eléctricas generalmente se olvidan con facilidad, ya que no son visibles y no suelen estar en la mente del usuario, mientras funcionan. Sin embargo, al igual que muchos otros aspectos del hogar requieren de mantenimiento y revisión periódica, sobre todo porque cualquier falla puede generar un riesgo para la vida de las personas.

Es así, como Casa Segura ha identificado tres escenarios que nos presentan las áreas para reducir la posibilidad de accidentes eléctricos en Colombia:

1.       Remodelación
Se invita a los propietarios de viviendas con más de 20 años a hacer una remodelación total de su infraestructura eléctrica, garantizando la seguridad de los ocupantes del hogar a largo plazo, y reduciendo los costos de consumo de energía, lo que se verá reflejado en la factura.

2.       Verificación periódica
Es recomendable la asesoría de profesionales calificados en la electricidad para evitar malos hábitos que puedan poner en riesgo a la familia.

3.       Cumplir la normatividad
Es recomendable verificar si el hogar cumple con el reglamente RETIE y solicitar auditoria de expertos para evaluar el nivel del hogar.


Ahora que ya sabe qué hacer, ponga en práctica estos útiles consejos para tener instalaciones eléctricas seguras en su hogar.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario