Las empresas que utilizan la factura electrónica
a través de
un proveedor Ahorran un 49% más
Más allá de
estos ahorros, según SERES, los efectos más provechosos se dan cuando se implanta
la e-factura electrónica no sólo en la relación con la DIAN sino también en la
relación con clientes y proveedores; lo que facilita la optimización de
procesos poco informatizados, mejorando la competitividad y ahorrando un 49%
más de quienes no cuentan con un
proveedor.

“Estas
cifras hablan por sí solas –afirma Carlos Velamazán, Director de la
Unidad de Negocio América de SERES– y
muestran los enormes beneficios que aporta la factura electrónica a la actividad
económica colombianas”.
La reciente normativa de facturación electrónica
promovida por la DIAN tendrá un impacto positivo inmediato en el mercado colombiano.
No sólo en la mejora de la gestión de las empresas sino también en su
modernización, “de la mano de la factura
electrónica, las empresas colombianas acelerarán su transformación digital”,
señala Velamazán.
Sin embargo, según SERES, cuando se establece la
obligatoriedad de facturar electrónicamente se suelen crearse escenarios muy
distintos, en función de la actitud de las empresas a la hora de adaptar la
nueva normativa. En el primero están aquellas que se conforman con tener una
solución técnica que, simplemente, les permite cumplir con la obligatoriedad,
lo que en la práctica supone sólo sustituir el formato papel por el
electrónico, renunciando a disfrutar de las ventajas añadidas que aporta la
factura electrónica.
“Realmente –afirma
Velamazán– si sólo se enfocan en cumplir
con la obligación, no llegan a beneficiarse de las ventajas que este modelo de
facturación les puede aportar al negocio, como son la optimización de los
procesos, el ahorro de costes y la mejora de las relaciones con sus clientes y
su cadena de suministro”.
Para SERES, los beneficios adicionales los
efectos más provechosos se dan cuando se implanta la factura electrónica no
sólo en la relación con la DIAN sino también en la relación con clientes y
proveedores; lo que facilita la optimización de procesos poco informatizados,
mejorando la competitividad y permitiendo unos ahorros de gestión de un 49% más
que cuando no se trabaja con un proveedor.
A estos escenarios se añade la importancia del
mercado exterior para las empresas colombianas, cuyas exportaciones
representaron el 17.70% del PIB del país en 2015. “Si quieren competir en el mercado internacional con mayores posibilidades
de éxito –indica Velamazán– deben de
ver la factura electrónica como una fuerte ventaja competitiva que les
permitirá adaptarse con más facilidad a las exigencias del comercio exterior”.
En este punto, el Director de la Unidad de Negocio América de SERES recuerda
que pueden aprovechar esta oportunidad para mejorar los medios de relación
económica con otros mercados de la región y del mundo. “Hay todo un conjunto de documentos electrónicos que facilitan la
comunicación con clientes y proveedores extranjeros. De esta manera, la factura
electrónica debe contemplarse como una herramienta clave de la estrategia
digital”.
La factura electrónica permitiría a las empresas colombianas
ser fuertes competidores con países como Ecuador, Perú o Chile, que ya han
visto cómo sus márgenes comerciales mejoraban gracias a su adopción. “El tratamiento electrónico de estos
documentos –afirma Velamazán– permite
la reducción de los recursos dedicados a tareas poco productivas, como la
facturación, y dedicar este personal a una actividad que incida más en el
negocio, a la vez que se dispone de una gestión de pagos y cobros más avanzada
y se optimizan los procesos”.
Soluciones de facturación electrónica como las que
ofrece SERES aportan a las empresas un nuevo canal de comunicación con sus
socios de negocio, que permite mejorar los tiempos de respuesta y la resolución
de imprevistos. En paralelo, permiten tener un mayor control y seguimiento de
la información intercambiada, incrementado la eficacia en la relación y
comunicación con ellos. “La DIAN ha dado
el primer paso y ahora les toca a las empresas seguir adelante –concluye
Velamazán– mejorando la percepción que se
tiene de ellas con respecto a su modernización, orientada a incorporar mejoras
técnicas y tecnológicas, que aumentan la confianza de los partners y su
competitividad en el mercado”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario