APRENDA EL MÉTODO ABCDE PARA PREVENIR EL CÁNCER
DE PIEL
·
Según reportes de la Secretaría Distrital de Salud, en Bogotá se
diagnostican 3 casos de cáncer de piel por día, 6.500 en Colombia y,
aproximadamente, 250 personas mueren al año por causa de la enfermedad.
·
La Roche-Posay, con el apoyo de LA Asociación
Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica (Asocolderma), lanza su
campaña SkinChecker para educar
sobre el método ABCDE y fomentar la detección temprana del cáncer de piel para
su tratamiento y prevención.
El
cáncer de piel es el más frecuente en el mundo y, en Colombia, sus casos han
venido creciendo. De acuerdo al estudio
“Incidencia de cáncer de piel en Colombia, años 2003–2007”, pasó de 23 casos
por cada 100.000 habitantes a 41, siendo Bogotá y los departamentos de
Antioquia, Cundinamarca y Boyacá los más afectados. Lo anterior se debe a “la
exposición solar excesiva y a radiaciones ultravioletas altas”, aseguró la
Doctora María Soledad Aluma, Directora de la Fundación Cáncer de Piel Colombia.
La
Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que anualmente se presentan 11
millones de casos nuevos, de los cuales el 80% se dan en países en vías de
desarrollo por la condiciones de vida. Así, de acuerdo a reportes de la Secretaría Distrital de Salud, en Bogotá se
diagnostican 3 casos por día, 6.500 en Colombia y, aproximadamente, 250
personas mueren al año por causa de la enfermedad.
Es
por esto que los laboratorios La Roche-Posay, con el apoyo de la Asociación
Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica (Asocolderma), ha lanzado por
segunda vez su campaña SkinChecker como parte de un proyecto mundial que busca educar
sobre la importancia de observar la piel como primer paso para la prevención.
La
Doctora Piedad Almario, dermatóloga asesora de La Roche-Posay nos explica:
¿QUÉ ES EL
CÁNCER DE PIEL?
Son
neoplasias o tumores malignos originados en las células de la piel debido a la
alteración en su ADN. Dependiendo de la célula que lo origine tiene su nombre;
por ejemplo los de las células basales se llaman carcinoma basocelular, las de
lo queratinocitos carcinoma escamocelular (tiene baja posibilidad de esparcirse)
y las de los melanocitos son los melanomas, que son menos comunes pero de
comportamiento agresivo.
¿QUÉ AUMENTA EL
RIESGO DE PADECERLO?
Básicamente
la exposición a la radiación ultravioleta excesiva. Casos en los que se hayan
generado lesiones importantes como las quemaduras solares en la infancia,
especialmente con ampollas, o crónica de los deportistas o los campesinos. Las
personas más blancas o pelirrojas tienen mayor riesgo de padecer cáncer de piel, lo que no excluye al resto de la
población con características físicas diferentes de padecerlo.
Adicionalmente,
casos puntuales que aumentan el riesgo de padecerlo son: algunas enfermedades
genéticas, medicamentos o enfermedades que disminuyan la función del sistema
inmunológico; antecedentes de cáncer piel, tener muchos lunares irregulares o
grandes y tomar medicamentos que hagan su piel más sensible al sol.
¿CUALES SON LOS
SIGNOS QUE PRESENTAN ALERTA?
Depende
del tipo de cáncer de piel que se desarrolle. Los carcinomas basocelulares se
pueden ver de muchas formas: desde manchas que cambian de color café, negro o
azul, hasta cambios en el tamaño. Las cicatrices, heridas que no cierran y
vasos sanguíneos en pápulas brillantes significan una alerta.
Los
carcinomas escamocelulares se pueden ver como áreas rosadas o pardas, secas o
carrasposas, o verrugosas o como nódulos con un cráter central duro, o
simplemente como costras q no mejoran o úlceras que no cierran.
Los
melanomas son un poco más complejos, pueden o no tener color, generalmente son
muy oscuros, nuevos o sobre un lunar de toda la vida.
¿CUÁL ES LA
FORMA MÁS DE SENCILLA DE REVISAR LOS LUNARES?
Revisarnos
con la ayuda de un espejo y consultar al dermatólogo. En casa, regularmente, aplicar
el método ABCDE del melanoma. 'Asimetría' (el contorno de la mitad del
lunar/mancha no es igual al otro), 'Bordes' (desiguales, borrosos o
irregulares), 'Color' (diferentes tonalidades), 'Diámetro' (superior a 6
milímetros en la mayoría de casos) y 'Evolución' (cambio recurrente en el
tamaño los lunares).
¿CÓMO SE DEBE
PREVENIR?
Por
medio de la protección solar, la visita regular al dermatólogo y la revisión
periódica de lunares (1 vez al mes). Adicionalmente, es prudente tener cuidados
como:
1.
Uso
diario de protector solar, con un FPS mínino de 15, adecuado para el tipo de
piel. Debe repetirse de acuerdo a la
actividad que se tenga en el día.
2.
Uso
de ropa y accesorios como sombreros y lentes que protejan la piel y los ojos. De
igual manera, uso de pantallas físicas que den sombra o disminuyan la radiación
ultravioleta como sombrillas o pantallas para carros, computadores y ventanas.
3.
Realizar
actividades en zonas cubiertas en los períodos de mayor radiación (9:00 am a 3:00
pm).
4.
Realizar
mensualmente el autoexamen.
5.
Saber
y recodar que Colombia está ubicado en el trópico, lo que hace que durante todo
el año se tenga un índice de radiación alto, en especial en los meses de enero
a marzo.
Únete y participa en la conversación con el
#Salvatupiel #YoSoySkinchecker en Instagram @larocheposayco o visita la página
web de la campaña: www.laroche-posay.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario