HOLCIM LOGRA A TRAVÉS DE REHABILITACIÓN DE
ZONAS MINERAS, EL REGRESO DE MÁS DE 23 ESPECIES DE AVES EN BOYACÁ
Rehabilitar zonas mineras no es solo un compromiso presente, Holcim ha logrado con ello en sus minas de
Boyacá, traer de regreso a más de 23
especies de aves, el zorro plateado e innumerables anfibios, reptiles e
insectos.
FIMA se convierte en el escenario
ideal para que Holcim muestre a los visitantes, a esta, la feria más importante
del medioambiente en Colombia, procesos de rehabilitación en zonas mineras de
la compañía en Nobsa y Suescún en el departamento de Boyacá, donde se ha
logrado no solo el equilibrio ambiental, sino hasta el regreso de especies,
según estudio de Caracterización Faunística realizado por especialistas guiados
por Guillermo Guío Ayala, donde se incluyen el zorro plateado (Cerdocyon
thous), y 24 especies de aves, desde dos hasta 32
individuos por especie en Nobsa, y 23 especies en Suescún con presencia de hasta
25 ejemplares por especie.
El estudio también incluye grupos de
fauna como anfibios y reptiles e innumerables insectos y artrópodos que
complementan estos ecosistemas convirtiéndolos en un escenario de vida y una
rica fuente de oxígeno para la región.
Estos logros hacen parte del Plan
2030 del Grupo LafargeHolcim basado en los objetivos de Desarrollo Sostenible
de la ONU, donde 1/3 de sus ingresos a nivel global estarán destinados a
ofrecer soluciones sostenibles de alto impacto y que a través de su área Agua y
Naturaleza, pretende mostrar un cambio positivo en beneficio de la
biodiversidad.
De hecho hoy, en estas dos zonas en
2016, Holcim está sembrando en cada una, un promedio de 5.000 especies arbóreas
nativas y sigue con trabajos de mantenimiento forestal en la mina de Nobsa,
y de construcción de cunetas para el
manejo de aguas, que evitan procesos erosivos y escorrentías, en las minas de
Iza y Suescún.
“Estamos comprometidos con la
rehabilitación ambiental de las áreas intervenidas por los procesos de
explotación minera, ejecutando los programas y actividades que integran los
Planes de Manejo Ambiental que han sido validados y aprobados por las
autoridades ambientales competentes” –asegura Eunice Herrera Sarmiento,
directora de Asuntos Corporativos de Holcim (Colombia) S.A.
Por eso se llevan a cabo la
coordinación y ejecución de todas las actividades requeridas para lograr la
rehabilitación de los terrenos mineros, donde se integran los programas de
explotación para el desarrollo de las canteras, la reconformación morfológica,
el control de procesos erosivos y el programa de reforestación, de tal forma
que durante el avance, se generen las condiciones adecuadas para restablecer
estas áreas a los ecosistemas de la zona y atraer a las especies faunísticas
propias de la región.
Así lucen y reverdecen en estas zonas
mineras urapanes, arrayanes, mangles, mano de oso, alisos, jazmín huesito,
cerezos, laureles de cera y hayuelos, que son árboles sembrados por
especialistas oriundos de las zonas de explotación, y que desde hoy sirven de
alimento para la fauna y cimentan la biodiversidad.
Inclusive se pueden ver biomantos
apostados sobre varios de los taludes conformados en la zona de disposición y
manejo de los estériles, resultantes del proceso de explotación de la puzolana,
donde inicialmente se dispuso la capa vegetal, tierra negra y descompuesto de
mogote, para sembrar semillas de calabaza, ahuyama, higuerilla y arveja, cuyos
frutos alimentan los zorros y otros animales, que vuelven a una zona donde
renace la vida.
Una apuesta por la vida que trae vida
y oportunidades para muchos vecinos de la operación Holcim (Colombia) S.A. que
dejan ver cómo se transforma el paisaje y se apuesta por ecosistemas mucho más
robustos que los que existen en las zonas de explotación.
Holcim estará en Corferias en
el pabellón 4, stand 201
No hay comentarios:
Publicar un comentario