LA CULTURA
DEL AHORRO EN LOS NIÑOS COMIENZA POR LOS PADRES
Los últimos datos ofrecidos por Asobancaria muestran
que a diciembre de 2015, en Colombia, 23.045.056 de adultos tienen una cuenta
de ahorro y que cerca de 1,1 millones de niños y jóvenes con edades
comprendidas entre los 0 y 17 años también cuentan con una. Lo que supone el 8%
de la población menor de edad.
Estos datos
reflejan que a pesar de la crisis económica con la que comenzamos el año: alta
tasa de inflación, subida del dólar, Fenómeno del Niño, encarecimiento de la
canasta familiar, entre otras cosas, las familias colombianas son conscientes
de que tienen que repartir muy bien sus ingresos entre consumo y ahorro para
conseguir un bienestar en el futuro.
“La cultura del
ahorro es algo que no se enseña en el colegio, sino que es algo que se aprende
en el núcleo familiar. Los padres son los principales responsables de educar
financieramente a los hijos” afirma el Dr. Fabio Chavarro, Gerente General del
Grupo Juriscoop.
Los niños
pequeños suelen ser muy observadores y replican los hábitos de sus seres
queridos más cercanos, esos que comparten con ellos su día a día. “Es
importante dar un buen ejemplo de consumo responsable, de pautas para no
malgastar el dinero y de inculcar desde la infancia que este es un medio que
utilizamos para obtener algo que necesitamos o deseamos, pero que tras él hay
un esfuerzo para conseguirlo” asegura el Dr. Fabio Chavarro.
Existen unos
conceptos esenciales que deben aprender los niños y esos son: ingreso, gasto y
ahorro. El objetivo es que sepan diferenciar gastos de necesidades y caprichos,
y que además sepan priorizarlos. No hay que olvidar que es muy importante que a
su vez sepan cómo establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo, y cómo
establecer una estrategia para lograrlos.
Recomendaciones para inculcar el ahorro en los niños
-Entregar semanada o mesada periódicamente: Los padres deben dar una cantidad fija de dinero, siempre en la
misma fecha, y los niños comprenderán que no dispondrán de más dinero hasta la
fecha de la próxima paga. “El objetivo es que empiecen a entender la relación
entre duración del dinero y el tiempo, familiarizándose con él para llegar a adquirir
una independencia al manejar su propia plata” observa el Gerente General del
Grupo Juriscoop.
-Fijar la consecución de un objetivo: Es bueno preguntar al niño si quiere tener algo e invitarlo a que se
esfuerce en el ahorro para conseguirlo. Lo ideal es empezar con un objetivo a
corto plazo, para que no pierda interés ni se desmotive. Hay que ayudarlo a
organizar las cuentas de cuánto dinero necesita y en cuánto tiempo podrá
reunirlo.
-Llevarlos a hacer mercado: Aquí los más pequeños de la casa se darán cuenta de lo costosa que
es la alimentación y los productos del hogar. Que se sientan parte de ese gasto
fijo les hará entender que hay que planificar de manera responsable el gasto
del dinero.
-Orientación en sus compras: Se debe respetar en qué quiera gastar su dinero el niño pero siempre
es bueno poder orientarlo y explicarle qué factores debe considerar, por
ejemplo: para qué quiere ese objeto, si va a ser duradero o no, si es de
calidad… con el fin de que elija lo que más le conviene.
-Uso de herramientas para la enseñanza: Existen juegos, libros infantiles, actividades que pueden llamar la atención
de los niños y de esta manera poder enseñar el uso responsable del dinero. Así
mismo, en el mercado hay varias opciones de productos financieros que se
preocupan por participar en esta cultura del ahorro en niños.
“Este ahorro es
parte de la cultura financiera que entidades como la nuestra, a través de campañas, está permanentemente trabajando
junto a padres responsables y niños para que se convierta en un hábito. Por
eso, adaptamos productos y servicios que les permitan alcanzar este fin” declara
el Dr. Chavarro.
Productos financieros
Cuenta de ahorro específica para niños: Las condiciones dependen de las diferentes entidades bancarias pero
en común tienen las siguientes características:
-Los niños serán
los titulares de la cuenta pero siempre actuarán a través de uno de sus
representantes legales.
-No hay tope
máximo de ahorro.
-Cuota de manejo
normalmente gratuita.
-Límite de
cantidad de retiros, valor de retiros y compras.
Tarjeta Prepago Junior:
Los padres ponen a disposición del niño un dinero para sus gastos. Ellos pueden
retirar ese dinero a través de una tarjeta débito y el reporte será
directamente para los padres.
Ahorro programado: Es un
ahorro con un compromiso de pago mensual mínimo, cuyos fondos no se encuentran
disponibles hasta cumplir con el periodo y monto previamente acordados. El
objetivo de los padres es empezar a guardar dinero desde que los hijos son
pequeños para sus gastos de educación en el futuro.
-Mayor
rentabilidad que una cuenta de ahorros tradicional.
-Hay que
plantear el plazo y la cuota para alcanzar el ahorro.
-Abono mensual.
-No tiene costos
para el niño ni para el representante legal.
-No tiene cuota
de manejo.
-No tiene
tarjeta débito pero puede tener un carné de membresía, como es el caso del
ahorro programado Rito para niños del Grupo Juriscoop, que los hace sentir
responsables financieramente hablando y además, obtienen beneficios con los
diferentes convenios que tiene la entidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario