NUBES HÍBRIDAS Y SERVICIOS MÓVILES LIDERARÁN LAS
TENDENCIAS DE TELECOMUNICACIONES EN LATINOAMÉRICA EN 2016, SEGÚN ALCATEL-LUCENT
En países como Colombia, México, Perú y
Argentina los programas para el desarrollo de las TIC y las reformas
estructurales traerán escenarios positivos y nuevas oportunidades
Desde hace un
par de décadas el sector de telecomunicaciones ha sido uno de los más dinámicos
en materia de inversiones en América Latina. Según la Asociación Iberoamericana de
Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones, en la actualidad se
invierten 28 mil millones de dólares al año en este sector en Latinoamérica.
No obstante los
avances, el auge de las telecomunicaciones en la región está lejos de parar. GSMA, la entidad que reúne a la mayoría de
los operadores móviles en todo el mundo, calcula que de 2014 a 2020, las
inversiones para infraestructura de este sector en América Latina sumarán
193,000 millones de dólares, principalmente por lo que tendrán que invertir los
países para el despliegue de redes 4G y varios de los principales sectores
empresariales para aprovechar los beneficios del llamado Internet de las Cosas.
De igual manera, el organismo calcula que
en el 2020 el crecimiento de los teléfonos inteligentes en la región tendrá un
alcance del 68% del total de las líneas móviles, y que las conexiones máquina a
máquina pasarán de 17 millones en la actualidad a 66.2 millones al final de la
década.
“Con miras a los próximos años, los programas para el
desarrollo de las TIC que adelantan países como Colombia, Perú y Costa Rica y
las reformas estructurales que empezarán a cristalizarse a través de gobiernos
como los de México, Argentina e incluso Venezuela traerán escenarios positivos y
nuevas oportunidades al sector de telecomunicaciones en toda América Latina”,
opina Mauricio
Desdier, Director de Marketing Estratégico de Alcatel-Lucent.
Estas son, según la compañía especializada
en proveer tecnología avanzada para operadores, redes IP y virtualizadas,
conetividad y soluciones en la nube, las principales tendencias que se
registrarán en el sector de telecomunicaciones en la región el próximo año:
Nubes híbridas. Durante 2016 el uso de la nube seguirá en
auge en la región. En los países latinoamericanos prevalecerá cada vez más en las
empresas que sus nubes privadas converjan con nubes públicas; de ese modo la
adopción de la nube híbrida también tendrá un escenario positivo, pues será una
herramienta que les ayude a las empresas a dar respuesta a un mundo cada vez
más inteligente y conectado.
Brasil, México, Argentina y Colombia son
los cuatro países de América Latina que cuentan con los servicios empresariales
de Cloud más avanzados y sólidos, mientras que el resto de los países en la
región siguen avanzando en ello. Sin embargo, el reto todavía está en vencer la
desconfianza que existe para llevar a cabo un uso extensivo de la Nube por el
miedo de las empresas con respecto a la integridad de sus datos y los temas de
seguridad cibernética.
Servicios financieros móviles. Cifras del Banco Mundial indican que casi
dos terceras partes de los mercados en América Latina y el Caribe cuentan al menos con un servicio de dinero
móvil en funcionamiento, con un total de 37 servicios de dinero móvil en 19
mercados de la región, incluidos los siete servicios lanzados en Brasil,
Colombia, República Dominicana, Ecuador, Panamá y Perú desde 2014.
Se espera que con el creciente uso de
dispositivos móviles en la región se propicie una mayor inclusión a los
servicios bancarios y financieros. Se calcula que las tasas de suscriptores
móviles alcance casi al 60% de la población total de Latinoamérica para 2020,
según estimaciones de la GSMA.
“Para que haya una mayor penetración
bancaria en la región, principalmente en países como Brasil, México y Colombia,
por sus características socio-económicas y su distribución demográfica, se
necesita que los operadores de red se
involucren de lleno en el ecosistema y las cadenas de valor que dan vida al
comercio electrónico, de tal manera que puedan contribuir a través de la
cobertura de sus redes y su alcance comercial a lograr una mayor inclusión,
para lo cual tendrían que trabajar en los próximos años en el desarrollo de
nuevos modelos de negocio y el posicionamiento de servicios de pagos móviles
cada vez más eficientes y con una alta confiabilidad”, asegura Desdier.
Smartphones y aplicaciones en auge. Se observa que en los mercados
latinoamericanos los operadores ofrecen cada vez más teléfonos inteligentes habilitados
ya con innovadoras aplicaciones y servicios, a través de los cuales los
usuarios pueden hacer consultas y transacciones bancarias, lo cual representa
una gran ventaja para ellos y un enorme impulso para el comercio en línea.
Para leer más notas en Mix News Colombia, hacer clic en los botones ubicados en la parte superior de la página ó, en el siguiente link: http://mixnewscolombia.blogspot.com.co/
No hay comentarios:
Publicar un comentario