LAS TENDENCIAS
CIBERCRIMINALES MÁS PELIGROSAS DEL MUNDO EN 2016: #UnidosContraelCibercrimen
#CibercriminalesSeConfiesan
La Dijín, la Superintendencia
de Industria y Comercio y Microsoft se unen para advertir sobre los peligros en
la red, la piratería y la importancia de proteger los datos personales

En Colombia, el tema se hace cada vez más importante tanto
para las autoridades como para las empresas de tecnología tras la masificación
del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC),
pasando de 2,2 millones de conexiones a internet en 2010 a 10,1 millones en 2015. Con un
entorno digital cada vez más amplio, tanto los individuos como las
organizaciones se exponen en mayor medida a las amenazas de seguridad.
¿Qué trae este 2016? Los expertos aseguran que la
delincuencia cibernética busca apoderarse o secuestrar la información de las personas
y de las empresas, de su dinero, y atacar estos dispositivos
móviles.
Es por esto que empresas como Microsoft destinan
muchos recursos para ir adelante de las organizaciones del cibercrimen. El director de Asuntos Legales de Microsoft Colombia,
Andrés Umaña, dice que “basados en los hallazgos de
las autoridades, hemos analizado el comportamiento de las organizaciones
criminales y, de acuerdo con esto, trazamos unas directrices preventivas para
mitigar su impacto en las compañías y las personas”. Agrega
que “entre estas modalidades de abuso
informático se ha marcado un cambio significativo hacia nuevas amenazas más
difíciles de detectar, que no discriminan el tipo de organización,
de industria o de persona”.
En Colombia, por ejemplo, estos grupos de delincuentes
digitales están en la mira de las autoridades. En el contexto nacional e
internacional se ha evidenciado cómo la evolución del cibercrimen ha crecido de
forma proporcional al desarrollo y el uso de las TIC, ya que con el uso masivo
de estas tecnologías, los ciberdelincuentes implementan nuevos y cada vez más
sofisticados vectores de ataque, que por lo general tiene fines económicos. Por
tal razón, la Policía Nacional de Colombia implementó el Centro Cibernético
Policial para combatir estos delitos, mediante la puesta en marcha de
capacidades especializadas de ciberseguridad que permitan contrarrestar
amenazas de ciberterrorismo, delitos que afectan la información y los datos,
así como los incidentes informáticos de
pornografía infantil difundidos en la red.
De la misma forma, la Policía Nacional ha dispuesto de
un CAI Virtual como canal especializado en prevención de ciberseguridad donde
se ofrece orientación y atención de incidentes informáticos en línea, para
atender a los distintos sectores de la sociedad, tomando especial valor los
requerimientos ciudadanos, a través del portal de servicios: http://www.ccp.gov.co y su cuenta de Twitter @CaiVirtual.
A través del Centro Cibernético de la Policía, la Dijín investigó cerca de 5
mil denuncias recibidas a través del CAI virtual en 2015, dentro de las que se
destacan casos de usurpación de identidad, phishing,
estafas en línea, entre otras. Como resultado, capturas por delitos de interceptación, hurto,
o suplantación de datos personales ascendieron a 237 en ese mismo año.
En ese contexto, el Comité de Ministros del Consejo de
Europa y la Comisión Europea celebra la décima edición del Día Internacional de
la Protección de Datos Personales este 28 de enero, una iniciativa de
concientización sobre el manejo responsable de la información privada en
la red a la cual la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le hace eco.
Germán Enrique Bacca, delegado para la Protección de
Datos Personales de la SIC señaló que: “para una efectiva protección de los datos personales es fundamental
que los titulares de la información, es decir todos nosotros, seamos
conscientes de los riesgos existentes y cuidemos a quién y bajo qué condiciones
la compartimos” y añadió que “este año nuestra prioridad será la
vigilancia al cumplimiento de las normas y nos enfocaremos especialmente en la
protección de los datos personales de nuestros niños, niñas y adolescentes. Si
logramos crear los filtros necesarios en un trabajo conjunto entre padres,
autoridades y educadores, podremos evitar problemas muy graves como el
cyberbullying y la pornografía infantil”.
Ante la estrecha relación que existe entre el
uso de software falsificado o ilegal, e infecciones de malware con potencial riesgo de
ataque, otras autoridades se unen a la lucha contra la piratería. Es así como la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN sostiene que mantendrá las
acciones de control y fiscalización para detectar el uso de software ilegal a
lo largo de 2016. Además, afirma que 110 empresas actualmente responden a
procesos judiciales por casos relacionados con propiedad intelectual, enfrentando
penas hasta de 8 años de cárcel, y multas hasta de mil salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
Para leer más notas en Mix News Colombia, hacer clic en los botones ubicados en la parte superior de la página ó, en el siguiente link: http://mixnewscolombia.blogspot.com.co/
No hay comentarios:
Publicar un comentario