SINFONÍA TRÓPICO LLEGA A LA CIUDAD DE BOGOTÁ CON UN FESTIVAL QUE COMBINA EL ARTE Y EL MEDIO AMBIENTE
· Durante 3 días, los asistentes al festival
podrán disfrutar de una serie de actividades que expondrán los resultados
obtenidos por los proyectos de Sinfonía Trópico, hechos en varias regiones del
país
· Entre las actividades que se llevarán a cabo,
habrá una muestra en el Museo Nacional de Colombia y una serie de eventos en
FLORA ars+natura y Casa 969 del 17 al 21 de noviembre

Charlotte Streck, directora de Sinfonía Trópico explica que,“luego de un año recorriendo el país, donde tuvimos el privilegio de trabajar con decenas de jóvenes comprometidos, inteligentes y muy talentosos en las regiones que visitamos. Junto con Sinfonía Trópico han desarrollado videos, fotografía , letras y composiciones que reflejan el ambiente en el que viven, así como las presiones que pesan sobre la naturaleza y la cultura. Si bien algunas de estas expresiones de arte ya se han presentado en eventos regionales, es esencial que estas expresiones artísticas -junto con obras de arte que han sido creadas por artistas consagrados en el curso del último año – lleguen a ¿? a Bogotá, y así traer las regiones periféricas del país por unos días al centro de la atención.
El festival en la ciudad, que estará dividido en tres jornadas contará con la presencia de artistas nacionales e internacionales, invitados especiales, héroes ambientales, científicos y expresiones artísticas como fotografía, música, cine, performance, murales, entre otros.
Martes 17 de noviembre en el Museo Nacional a las 5.30 PM - Entrada libre
Presentación de los proyectos colaborativos “Atrato” y “Verde”
La temática de este evento es el viaje como un proceso íntimo entre apreciar la riqueza y belleza de la biodiversidad de Colombia y confrontarse con las problemáticas actuales medio ambientales y socio-económicas, para lograr una conciencia colectiva respecto al territorio.
· Proyección del film “Atrato” – proyecto
colaborativo
El documental con música en vivo, tiene como
objetivo llamar la atención sobre el Río Atrato, su geografía, su historia, sus
habitantes, sus mitos y los desafíos ambientales que enfrentan el Río y sus
comunidades. Los artistas Fernando Arias y Robert Lippok, la ambientalista
Charlotte Streck y Elizabeth Gallón Droste trabajaron en conjunto respecto a la
situación actual del Río Atrato en el Chocó y mostrarán el resultado de este
proyecto.
· Presentación de "Verde"
- proyecto colaborativo en tres formatos: concierto, instalación y
documental expandido.
En el marco de Sinfonía Trópico Los artistas Nelson
Vergara, Roberto García Piedrahita y Javier Olarte viajaron a tres de los
más importantes escenarios naturales de Colombia: la reserva natural en Sasardí
localizado en el Darién colombiano, el Páramo de Sumapaz y San José del
Guaviare. Estos tres lugares tienen ecosistemas muy diferentes; sin
embargo, tienen muchos elementos en común, son tanto los pulmones del
planeta como las grandes fabricas de agua, siendo considerados como lugares de
importante referencia del ecosistema del planeta.
El evento contará con la introducción de Brigitte Baptiste, Directora del Instituto Humboldt e integrante del Consejo Consultivo de Sinfonía Trópico y Mabel Torres, Directora Ejecutiva de Bioinnova, Centro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo de la biodiversidad colombiana. Además, habrá un conversatorio con Charlotte Streck, Directora de Sinfonía Trópico y Fernando Arias, Director de la Fundación Más Arte Más Acción y director del proyecto "Atrato”.
* Viernes 20 de noviembre en FLORA ars + natura - 4.00 PM - 10.00 PM - Entrada libre
La "Maratón Sinfonía Trópico" que tendrá lugar en la galería Flora ars+natura del reconocido curador José Roca, miembro del Consejo Consultivo de Sinfonía Trópico, será un evento enfocado en presentar las actividades artístico - científicas que se desarrollaron principalmente con jóvenes y “héroes ambientales” en cada una de las regiones que se visitaron durante el 2014 - 2015.
Los diferentes bloques están dedicados a las regiones de Urabá, Orinoquía, Amazonía y Usme/Páramo de Sumapaz e incluyen la presencia de invitados especiales de las regiones al igual que música, video y espacios de diálogo. Es un evento que muestra un panorama del viaje que Sinfonía Trópico emprendió por Colombia.
Entre algunas de las exposiciones que los asistentes podrán ver, habrá una presentación por parte de la Fundación Colectivo Atempo, socio de Sinfonía Trópico, en la que mostrará los resultados de las expediciones hechas en la región de Usme/Paramo de Sumapaz y una exhibición a cargo de la Fundación Ambulante Colombia y Gama, del film realizado en la expedición a San José del Guaviare.
* Sábado 21 de noviembre en Casa 9 -69 - Evento de clausura - Exposición (7:00 pm) Entrada libre y Concierto de clausura (9:00 pm) - Entrada: $ 10.000
El evento de clausura es un viaje a través del trabajo de los artistas y músicos que han estado involucrados en Sinfonía Trópico, a lo largo del año pasado, además del trabajo de otros artistas invitados exclusivamente para el festival en Bogotá. Desde noviembre de 2014, Sinfonía Trópico ha trabajado con científicos, músicos y artistas plásticos para crear conciencia a cerca de la pérdida de biodiversidad, deforestación y cambio climático en Colombia.
Además, habrá un concierto de clausura a las 9 de la noche que reunirá a músicos de las regiones donde Sinfonía Trópico ha estado presente. Entre ellos Juanita Delgado, Camilo Martinez, Gama (San José del Guaviare), Leonel Romero (Puerto Gaitán), Carlos Manco (Urabá) Santiago Botero y Miguel Navas.
Los artistas que podrán encontrar reunidos en Casa 9-69 serán:
El evento contará con la introducción de Brigitte Baptiste, Directora del Instituto Humboldt e integrante del Consejo Consultivo de Sinfonía Trópico y Mabel Torres, Directora Ejecutiva de Bioinnova, Centro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo de la biodiversidad colombiana. Además, habrá un conversatorio con Charlotte Streck, Directora de Sinfonía Trópico y Fernando Arias, Director de la Fundación Más Arte Más Acción y director del proyecto "Atrato”.
* Viernes 20 de noviembre en FLORA ars + natura - 4.00 PM - 10.00 PM - Entrada libre
La "Maratón Sinfonía Trópico" que tendrá lugar en la galería Flora ars+natura del reconocido curador José Roca, miembro del Consejo Consultivo de Sinfonía Trópico, será un evento enfocado en presentar las actividades artístico - científicas que se desarrollaron principalmente con jóvenes y “héroes ambientales” en cada una de las regiones que se visitaron durante el 2014 - 2015.
Los diferentes bloques están dedicados a las regiones de Urabá, Orinoquía, Amazonía y Usme/Páramo de Sumapaz e incluyen la presencia de invitados especiales de las regiones al igual que música, video y espacios de diálogo. Es un evento que muestra un panorama del viaje que Sinfonía Trópico emprendió por Colombia.
Entre algunas de las exposiciones que los asistentes podrán ver, habrá una presentación por parte de la Fundación Colectivo Atempo, socio de Sinfonía Trópico, en la que mostrará los resultados de las expediciones hechas en la región de Usme/Paramo de Sumapaz y una exhibición a cargo de la Fundación Ambulante Colombia y Gama, del film realizado en la expedición a San José del Guaviare.
* Sábado 21 de noviembre en Casa 9 -69 - Evento de clausura - Exposición (7:00 pm) Entrada libre y Concierto de clausura (9:00 pm) - Entrada: $ 10.000
El evento de clausura es un viaje a través del trabajo de los artistas y músicos que han estado involucrados en Sinfonía Trópico, a lo largo del año pasado, además del trabajo de otros artistas invitados exclusivamente para el festival en Bogotá. Desde noviembre de 2014, Sinfonía Trópico ha trabajado con científicos, músicos y artistas plásticos para crear conciencia a cerca de la pérdida de biodiversidad, deforestación y cambio climático en Colombia.
Además, habrá un concierto de clausura a las 9 de la noche que reunirá a músicos de las regiones donde Sinfonía Trópico ha estado presente. Entre ellos Juanita Delgado, Camilo Martinez, Gama (San José del Guaviare), Leonel Romero (Puerto Gaitán), Carlos Manco (Urabá) Santiago Botero y Miguel Navas.
Los artistas que podrán encontrar reunidos en Casa 9-69 serán:
· Tatiana Arocha - Impresiones especies
de los Páramos.
· Sebastián Chalela - 7 paneles de madera,
pirograbado e Ilustración del recorrido de Sinfonía por las distintas regiones
del país.
· Peter Ruehle: 5m2, obra realizada en la
residencia con MAMA. Tubos de ensayo, 2 prints y tableta, investigación de la
biodiversidad en 5m2 en la selva del Chocó, residencia en Más Arte Más Acción
en Chocó.
· Mateo Pérez - Fotos aéreas de la selva,
intervenidas con oro. Selección de fotos realizadas en el taller impartido por
Mateo Pérez en San José del Guaviare.
· Martin Meyer - fotos hechas en
Guaviare.
· Elizabeth Gallón Droste - Memorias Vivas de
los Llanos - Video Instalación y Fotos Páramo de Sumapaz
· Fotos de los talleristas de Mateo Pérez en
San José del Guaviare
· Pintor Toursten Tuehle con una exposición de
su obra producto de la expedición hecha en Urabá
No hay comentarios:
Publicar un comentario